viernes, 1 de octubre de 2010

Comunicación e Información


 
Del tema: Proceso de la comunicación. Concepto y características de la comunicación y de la información.

PRACTICA 12. Teoría del Caos y la Información a través del cuento: “La luz es como el agua”
Objetivos: Que los participantes:

Reflexionen sobre las diferencias que hay entre la comunicación y la información. A la primera se le considera como el acto de relacionarse entre dos o más sujetos, que evocan en común un significado, y a la información se le considera como el conjunto de mecanismos que nos permiten retomar datos del ambiente y estructurarlos de una forma determinada, que sirva de guía para actuar.

Llegar a identificar a la información, la comunicación, la entropía y el caos a través de la lectura y análisis del cuento “La luz es como el agua” del famoso escritor Gabriel García Márquez, donde se llegan a mostrar metafóricamente estos conceptos.
Reconocer dentro del cuento que la comunicación y la información son dos aspectos de la totalidad de una sociedad. Que la sociedad no puede ser tal sin la comunicación y no puede transformarse sin la información. Ambos conceptos no pueden separarse del estudio de la sociedad global.

Descripción de los objetivos:
Cada participante hará una lectura previa donde deben identificar, dentro del cuento, ¿cuándo se presenta el flujo de información y el proceso comunicativo? El cual se explica en el libro del Taller de comunicación I.

Cada participante seleccionará los principales pasajes del cuento “La luz es como el agua” de García Márquez, para observar y aplicar las posibles diferencias que haya entre la comunicación y la información. Lo puedes leer en la siguiente dirección electrónica:
http://www.slideshare.net/martimarti/garcia-marquez-gabriel-la-luz-es-como-el-agua-presentation


Que reconozcan cuándo se presenta el caos y cuando el orden, y dónde está el espacio donde se da el control al interior del cuento. Considerando que muchos de los pasajes están empatados al orden y el caos. A la entropía (desorden) y a la negaentropia (orden).
A través del cuento y su análisis, podemos explicarnos cuándo se presenta el acto y cuándo el producto de las relaciones que nos evocan los distintos pasajes entre los sujetos y el ambiente o figuras. Y tener que recurrir a explicarnos el caos, al considerar que es una conducta de un sistema complejo que aparece como impredecible y falsamente como aleatorio, cuando en realidad tiene un patrón profundo.

Que en el caso del caos hay algo extraordinariamente sensible a los pequeños cambios en las condiciones iniciales. Por ejemplo, el agua en flujo turbulento y las nubes de una tormenta son caóticas: tienen un principio profundo. A primera vista no muestran aparente orden alguno, pero si se supiera cabalmente el sistema que lo rige y las condiciones iniciales, sería previsible y describible.
También, tendrás que reconstruir algunos momentos de las acciones que el autor del cuento diseñó, a partir de los datos del medio ambiente, en que se lleva a cabo el cuento y los deseos de identificar los objetivos expuestos por el escritor y así entenderlos.

En el cuento se encuentra un fragmento de negaentropía cuando la mamá trata de poner un orden cuando los niños pidieron un bote de remos a sus padres como regalo de navidad:
En Navidad los niños volvieron a pedir un bote de remos.

-De acuerdo -dijo el papá, lo compraremos cuando volvamos a Cartagena.

Totó, de nueve años, y Joel, de siete, estaban más decididos de lo que sus padres creían.

-No -dijeron a coro-. Nos hace falta ahora y aquí.

-Para empezar -dijo la madre-, aquí no hay más aguas navegables que la que sale de la ducha.
Tanto ella como el esposo tenían razón.

Sin embargo siempre hay un caos en todo orden:

Así que el papá compró todo sin decirle nada a su esposa, que era la más reacia a pagar deudas de juego. Era un precioso bote de aluminio con un hilo dorado en la línea de flotación.


-El bote está en el garaje -reveló el papá en el almuerzo

El papá les concede su deseo a los niños, y más tarde subieron el bote a su cuarto con ayuda de sus amigos. Podemos ver un gran ejemplo de caos cuando uno de los padres empieza a cumplir los deseos de sus hijos y además el esposo no tiene un buena comunicación con su esposa ya que ella no estaba enterada del regalo.
Otro tipo de caos que se llega a ver en el cuento es cuando a Toto le dan por respuesta una metáfora, como lo podemos ver:

Esta aventura fabulosa fue el resultado de una ligereza mía cuando participaba en un seminario sobre la poesía de los utensilios domésticos. Totó me preguntó cómo era que la luz se encendía con sólo apretar un botón, y yo no tuve el valor de pensarlo dos veces.

-La luz es como el agua -le contesté: uno abre el grifo, y sale.

Al principio se presenta un caos pero ya después hay un flujo de información ya que el mensaje que recibió, fue el de echar a volar más su imaginación y a distorsionar el mensaje ya que el receptor determina y descifra lo que el emisor le proporciona sin saber el verdadero mensaje que se emite.


También se puede identificar las esferas comunicacionales que generan una nueva percepción de los sentidos, y se puede generar espacio en el espacio y tiempo en el tiempo.

Más tarde los niños querían un equipo de buceo solo si, solo obtenían las gardenias de oro. Los padres no dijeron nada, por lo tanto se crea un caos que es cuando no hay posibilidad de información ni intercambio de ésta, ya que hay un mínimo de alternativas (si/no) o sea un bit (elección entre dos mensajes igualmente probables) de información.
Sin embargo los niños encontraron en sus dormitorios los equipos de buceos, y es aquí donde los padres cumplen los caprichos de los niños y es donde uno cae en el juego de los niños: “me porto bien, saco buenas calificaciones y mis papás me cumplen mis caprichos”.


Más tarde:
En la premiación final los hermanos fueron aclamados como ejemplo para la escuela, y les dieron diplomas de excelencia. Esta vez no tuvieron que pedir nada, porque los padres les preguntaron qué querían. Ellos fueron tan razonables, que sólo quisieron una fiesta en casa para agasajar a los compañeros de curso.

= Se continua con el caos =

Por último se puede ver un flujo de información (intercambio de comunicación):
la gente que pasó por la Castellana vio una cascada de luz que caía de un viejo edificio escondido entre los árboles. Salía por los balcones, se derramaba a raudales por la fachada, y se encauzó por la gran avenida en un torrente dorado que iluminó la ciudad hasta el Guadarrama.

Llamados de urgencia, los bomberos forzaron la puerta del quinto piso, y encontraron la casa rebosada de luz hasta el techo… Al final del corredor, flotando entre dos aguas, Totó estaba sentado en la popa del bote, aferrado a los remos y con la máscara puesta, buscando el faro del puerto hasta donde le alcanzó el aire de los tanques, y Joel flotaba en la proa buscando todavía la altura de la estrella polar con el sextante… En Madrid de España, una ciudad remota de veranos ardientes y vientos helados, sin mar ni río, y cuyos aborígenes de tierra firme nunca fueron maestros en la ciencia de navegar en la luz.

En este flujo de información se pude ver como se distorsiona la información y hay una sobrecarga de mensajes que la mayoría de las personas no pueden entender, es por ello que llamaron a los bomberos para controlar el exceso de luz creando un caos. El orden retorna en la historia al percatarse que ese destello, era un mundo de fantasía, con seres mágicos flotando sobre la casa, que rodeaban el alo luminoso.

Con este ejercicio pude entender bien los conceptos que se manejan en el proceso de la comunicación, me resultó impactante e interesante ver a los fenómenos por medio del desorden, conduciendo a un verdadero orden. Puede ver las características de la información y la comunicación. Y así poder identificar más fácil ciertos aspectos que se manejan en la comunicación, los mensajes que ésta transmite para la sociedad.
Para que yo pudiera entender el concepto de caos, me puse a pensar en un suceso muy similar que pasó hace miles de millones de años, como lo fue, la explosión del Big Bang.

No hay comentarios:

Publicar un comentario