martes, 16 de noviembre de 2010

Practica30

PRACTICA 30: Construir mi ventana de Evaluación:
¿Qué Hice?,

¿Como Lo Hice?,

¿Cuánto resolví?,

¿Qué Deje de Hacer?

¿Cuánto me Merezco?

¿Y tú, compañero (a) de cómo evalúas mi Esfuerzo?

lunes, 15 de noviembre de 2010

Lenguaje No verbal o metaverbal

PRIMERA PARTE: LA COMUNICACIÓN HUMANA COMO OBJETO DE ESTUDIO DISCIPLINARIO Y MULTUDISCIPLINARIO.
FORMAS DE LENGUAJE NO VERBAL.

INDICACIÓN: Subraya, sobre la letra que corresponda, las respuestas de cada una de las afirmaciones que se te presentan.

1. Estudia el significado de los espacios o territorios que utilizamos en la comunicarse con los demás:
a). Distancia personal
b). Cinésica
c). Mirada
d). Proxémica
2. Comprende los edificios, aldeas, villas, ciudades y campos donde se mueven los individuos y que le sirven de marco para intercomunicarse.
a). Distancia íntima
b). Espacio de carácter semifijo
c). Distancia social
d). Emblemas
e). Espacio de carácter fijo
1. Comprende a los espacios sociófugos y sociópetos que frecuentan todos los seres humanos y utilizan en la interacción a los muebles y utensilios en general.
a). Espacio de carácter fijo

b). Espacio de carácter semifijo
c). distancia social
d). voz
e). posturas

2. Es una distancia donde se confunde el olfato, aliento, calor del cuerpo, el sonido y las sensaciones de calor entre otros.
a). personal
b). pública
c). violación del espacio
d). íntima
e). social

5. Se usa esta distancia convencionalmente en una conversación como primera fase cercana y se pierde el contacto fácilmente.
a) íntima
b). social
c) personal
d) cinésica
e) violación del espacio

6. Con esta distancia se tratan asuntos personales, asuntos de la oficina o se usa en el salón de clase frecuentemente.
a) íntima
b) pública,
c) proxémica
d) social
e) personal

7. Se práctica con esta distancia entre los hombres públicos, personas que desean evadir la conversación directa y desaparecen los tonos de la voz y las expresiones faciales no se distinguen bien.

a). pública
b). postura
c). íntima
d). social
e). proxémica

8. Da cuenta del rompimiento de intimidad o de la burbuja de cada persona.
a) proxémica
b) postura
c) ilustradores
d) mirada
e) violación del espacio

9. Está relacionada con la expresión de los movimientos del cuerpo.
a) adaptadores
b) mirada
c) cinésica
d) ilustradores
e) postura

10. Son gestos o actos no verbales que se traducen verbalmente en los deportes, como el movimiento de los árbitros que son conocidos por los jugadores.

a) postura
b) reguladores
c) ilustradores
d) emblemas
e) adaptadores

11. Son movimientos no verbales vinculados al habla; dibujan lo que se está diciendo verbalmente.
a) postura
b) reguladores
c) ilustradores
d) cinésica
e) adaptadores

12. Son los comportamientos faciales que expresan conductas como la felicidad, sorpresa, tristeza, rabia, desprecio o interés.
a) voz
b) manifestación de afecto
c) reguladores
d) mirada
e) proxémica

13. Son los que sirven para mantener el ritmo de una conversación verbal, nos indican que continuemos, repitamos, pongamos interés, etc.
a) postura
b) reguladores
c) ilustradores
d) cinésica
e) adaptadores

14. Consiste en los movimientos de posición que se asumen con el cuerpo psicológico y socialmente ante los demás, interviene el estatus social y las apariencias.
a) cinésica
b) posturas
c) adaptación
d) emblemas
e) ilustradores

15. Son difíciles de definir, pues son producto de actos aprendidos desde niños, que realizamos acciones corporales y se clasifican en autodirigidos, dirigidos a objetos interpersonales.
a) adaptadores
b) mirada
c) posturas
d) ilustradores
e) distancia social

16 Mostramos interés, prestamos atención a algunas personas o llegamos a aumentarla atención en el momento que se da el contacto visual. Es la forma más pura de la interacción social.

a) postura
b) ilustradores
c) mirada
d) meta comunicación
e) vocal

17. Está formada de todos los artificios y modismos. Refuerza, debilita o desvía el sentido de los mensajes.
a) cinésica
b) meta comunicación
c) mirada
d) adaptación
e) ilustradores

sábado, 9 de octubre de 2010

EXPLICACION DEL MODELO DEL PROCESO DE LA COMUNICACION

PRACTICA 15

Objetivos: Que los participantes:
Entiendan que los elementos del proceso de la comunicación humana deben estar ligados a un modelo explicativos que se construye con imágenes, cuadros, formulas, ecuaciones, pequeños artefactos que incluso se parecen en escala al proceso. Aunque lo único que necesita el modelo es ser análogo a lo que representa, ideal y abstractamente de todos los fenómenos naturales y sociales.
Apliquen el modelo comunicativo a sus experiencias personales, pues éstas son análogas al sistema o proceso original que se reconoce. Aunque el modelo no se parezca al original prácticamente en ningún aspecto del mismo sistema original, puede ser un proceso real, objetivo, como es el modelo análogo que tiene un sentido a parecido, semejante o similar.
Descripción de los objetivos:
Determinar las propiedades y sus relaciones de comunicación humana consigo mismo y con otros individuos dentro del procesos, donde los participantes podrán establecer una correspondencia biunívoca entre los elementos y las experiencias que cada uno ha tenidos en su pasado y presente.
Que entiendan el carácter biunívoco de sus relaciones de propiedad desde la primera experiencia que han tenido, para continuar con el conjunto de antecedentes de vida comunicativa que corresponde a su relación con todas las personas que les rodean.
Actividades Desarrolladas o instrucciones específicas:
Si los modelos llegan a ser físicos, mecánicos, abstractos o matemáticos, las explicaciones dadas proyectan otra existencia que se puede analizar en la actuación cotidiana de cada uno de los participantes.
Lo que se va hacer con los modelos, es un trabajo de predicción, pues cada participante va aplicar lo que sucede en sus procesos, después de observar lo que ocurre en el modelo.
El ejercicio consiste en responder individualmente a las afirmaciones o preguntas que se presentan de acuerdo a tu experiencia, pensar que desde lo pasada hasta el presente hemos aplicado cualquier modelo o patrón que nos mantiene los conflictos en vez de resolverlos. Posteriormente revisarán cinco blogs de algunos integrantes del grupo y los comentarán en el apartado correspondientes de los seleccionados, en que están de acuerdo y dónde en contra y poder aterrizar en las conclusiones.
Tienen las explicaciones de su libro como guía para resolver la práctica la serie de explicaciones que ya te presentamos para asociar los mismos modelos comunicativos con tus reflexiones. Puedes ayudarte con los comentarios y sugerencias que posiblemente hayas recibido acerca de tus conductas para dar solución a los problemas planteados en los ejemplos; debes abrirte a ellas para autodescubrir tus explicaciones sobre los modelos o patrones dentro del intercambio cotidiano de experiencias comunicativas.


CUESTIONARIO
1.- Pensamos que todas las dificultades tienen una solución, que al tiempo y por sí mismas vendrán las denominadas utopías positivas, o que no hay ninguna solución para vivir en un mundo de problemas, como idealizando a las utopías negativas.
Todo en este mundo tiene solución, la ves en muchas ocasiones no siempre sea la mejor ni la mas adecuada pero puede funcionar, creo que cuando estamos en dificultades solo nos dedicamos a pensar en lo negativo, y no pensar en lo bueno, hay que buscarle lo bueno de lo malo, es como lo de buscar el orden en el desorden.

2.- No empujes el río, porque fluye solo, esa es la paradoja del cambio.
Igual creo que siempre hay que darle tiempo a las cosas, hay que dejar que las cosas sigan sus cursos naturales, no alterarlos, creo que si llegara a ver un cambio se tendría que dar solo no abogando a este que se de a la voz de ya o forzándolo a hacer.

3.- Si eres un burro teñido, cuando llueva estás perdido, ¿esto corresponde al cambio significativo y al cambio de hábitos?

Muchas veces ante las dificultades hay que cambiar de persona de actitudes, hay que lograr el progreso y no el retroceso por medio de un cambio significativo algo que te haga diferente a antes y también en un cambio de hábitos pero creo que deberían de ser hábitos buenos.

4.- Mis errores ante el cambio personal ¿cómo me pueden ayudar a aplicar los modelos?
Los modelos son esquemas de tal situaciones, entonces creo que si se comentemos errores podemos trasportar estos a un plano de modelos, así podemos saber que seguiría y buscar una nueva alternativa, no seguir la que sabes que no funciono.

5.- Para enfrentar erróneamente los cambios que la realidad objetiva me presenta como necesarios -los cambios naturales que deben verificarse para que continúe por buen camino nuestro desarrollo personal y el de nuestras relaciones-, para lograrlo ¿qué diversas acciones podemos realizar?
Ver los errores cometidos anteriormente funcionaron como algo (cosa que si deberían de hacer)
Creo que también tendríamos que experimentar con nuevas experiencias y no negarlas por no saberlas, sino experimentarlas y dar nuestro punto critico.

6.- ¿Podemos reducir los problemas mediante su negación como las más terribles simplificaciones?
No, creo que esta manera de pensar es errónea, creo que todo problema tiene su solución pero el de la negación no lo es, porque el problema ahí sigue no se resolvió solo se ignoro, creo que esta actitud es de poca valentía.

7.- Querer lograr un cambio significativo, ya sea en nosotros mismos o en el entorno, cuando sólo podemos lograr un cambio de hábitos, o bien querer lograr un cambio de hábitos cuando lo que deseamos es lograr un cambio significativo, ¿esa es la paradoja?
Si hacemos un cambio significativo en la sociedad muchos lo verán pero esto puede ser desde una cambio de habito como el no tirar basura, sise logra este cambio de habito se puede transformar en un cambio significativo.

8.- Estos modelos pueden actuar indistintamente en nosotros para ayudarnos a no resolver situaciones que acaban por ser conflictivas y que nos provocan, paulatinamente, un dolor o sufrimiento cada vez más intenso, aunque la situación parezca ser la misma.
Creo que para todo existe un modelo solo que hay que saber usar el adecuado,
9.- ¿Cuáles son los modelos que deseabas o deseas lograr en tu experiencia diaria?
Creo que siempre he tenido modelos presentes, (famosos, padre, hermano , rico pobre etc) solo quiero seguir el que me haga feliz, el que me haga sentir bien conmigo mismo. Con el que este a gusto y me sienta libre.


10.- ¿Cómo te limita o limitó en tu vida diaria la aplicación de los modelos?
En la toma de decisiones, creo que seguir un modelo muchas veces puede ser lo correcto o lo erróneo, como saberlo, con la experiencia, esta muchas veces es dura, pero aprendemos muchas cosas.
Creo que también se limitaría a la relación adecuada ya que muchas veces los modelos no se adecuan a la realidad o nosotros mismos no nos adecuamos a ellos.

viernes, 8 de octubre de 2010

Estudio del proceso de la comunicación

Práctica 14:
Estudio del proceso de la comunicación.
Una explicación más racional en torno al estudio de la comunicación.
Indicación: Para la primera semana de octubre Investiga individualmente lo que se te pide.

1. Consulta mínimo dos textos de filosofía, e investiga ¿cuál es el papel de la ciencia, de la investigación científica y del conocimiento científico?

La filosofía como ciencia investiga la naturaleza del
 naturaleza es regular, al menos en alguna medida (tesis ontológica de legalidad).
-La realidad
-La
-El ser humano es capaz de comprender la naturaleza (tesis gnoseológica de inteligibilidad).
 Investigación es un proceso que, mediante la aplicación del métodocientífico, procura obtener información relevante y fidedigna (digna de fe y crédito), para entender, verificar, corregir o aplicar el conocimiento. la investigaciónesta muy ligada a los seres humanos, esta posee una serie de pasos para lograr el objetivoplanteado o para llegar a la información solicitada. La investigación tiene como base el método científico y este es el método de estudio sistemático de la naturaleza que incluye las técnicas de observación, reglas para el razonamiento y la predicción, ideas sobre la experimentación planificada y los modos de comunicar los resultados experimentales y teóricos.Para obtener algún resultado de manera clara y precisa es necesario aplicar algún tipo de investigación,
 Conocimiento científico: método científico que, fundamentalmente, trata de percibir el mundo en el que vivimos hasta lo más codiciado como el oro, el porqué de las cosas y su devenir y revenir, o al menos entiende a este fin del mundo; el Apocalipsis. Para la Real Academia Española, conocer es tener noción, por el ejercicio de las facultades, de la naturaleza, cualidades y relaciones de las cosas. Conocimiento es la acción y efecto de conocer; el sentido de cada una de las aptitudes que tiene el individuo de percibir, por medio de sus sentidos corporales, las impresiones de los objetos externos, conocimiento es todo aquello capaz de ser adquirido por una persona en el subconsciente. El conocimiento científico es una aproximación crítica a una hipótesis hecha por científicos apoyándose en el

Investigación científica:
La
 conocimiento científico y la práctica científica. Se ocupa de saber, entre otras cosas, cómo se desarrollan, evalúan y cambian las teorías científicas, y de saber si la ciencia es capaz de revelar la verdad de las "entidades ocultas" (o sea, no observables) y los procesos de la naturaleza. Son filosóficas las diversas proposiciones básicas que permiten construir la ciencia. Por ejemplo: 2. Investiga: ¿cuáles son las herramientas o instrumentos que se utilizan en el pensamiento del hombre para llegar a nuevos conocimientos?
Una Revolución Científica se genera por los científicos más jóvenes y creativos, tolerantes del derrumbamiento de la Ciencia Normal (cuando ésta fracasa en su propósito de dar solución a los Enigmas). Ellos embisten con una teoría nueva, edifican y ordenan una nueva tradición científica y, la Anomalía, se convertirá en una verdadera crisis paradigmática.

3. Reflexiona y contesta siguiente pregunta: ¿qué pasaría si los hombres no acumularan experiencias o conocimientos? Creo que todos seriamos iguales nadie seria diferente a los demás ya que cada uno de nosotros es diferente a otros porque tiene experiencias y conocimientos diferentes, aparte estos no podrían ser transmitidos a otras personas porque no tendríamos nada nuevo e interesante que hablar con las demás.

4. Consulta varias fuentes informativas virtuales donde se hable de la división de la ciencia y argumenta: ¿cuál de las clasificaciones te parece más adecuada? La ciencia se divide en numerosas ramas, cada una de las cuales tiene por objeto solo una parte de todo el saber adquirido, a través de la experiencia y la investigación.
C. Exactas: Las que solo admiten principios y hechos rigurosamente demostrables.

C. Naturales: Las que tienen por objeto el conocimiento de las leyes y propiedades de los cuerpos.

C. Políticas: Las que estudian y analizan la estructura y funciones del gobierno.
C. de la tierra: Conjunto de disciplinas que se ocupan de la historia, evolución y reconstrucción de lo periodos del pasado ocurridos en la tierra.
C. Humanas: Disciplina que tiene como objeto el hombre y sus comportamientos individuales y colectivos.
Filosofía de la ciencia: Trata de averiguar si por medio de la ciencia, las teorías científicas revelan la verdad sobre un tema.


5 ¿Cuál es el papel del pensamiento en la realidad?

Es el acto o proceso de conocimiento que engloba los procesos de atención, percepción, memoria, razonamiento, imaginación, toma de decisiones, pensamiento y lenguaje.Creo que el pensamiento es en cada una de las cosas que hay en el mundo, desde lo más simple hasta lo más complejos, los sentimientos, que nos hacen sentir pensar, y tomar decisiones en cada ocasión, estar de un humor especifico en alguna hora del día, cambiar de actitud ante la vida, estar enojado, tristes, felices, etc. Demostrar lo que pensamos y sentimos hacia los demás, pensar libremente, tener nuestro punto de vista, ya que sin todo esto seríamos muy aburridos, sin altas y bajas en la vida.

sábado, 2 de octubre de 2010

Explicación del Proceso de la Comunicación.


Practica: 13

Explicación de Conceptos y características de la comunicación y de la información.

Previa lectura del tema 2.1. “Conceptos y características de la comunicación y de la información” relacionarán sus explicaciones con los contenidos que se muestran en el video documental: “Todo sobre la Belleza” que se proyecta en el salón de clases y responderás a los siguientes cuestionamientos:


1. Lo difuso de la información lo vamos a entender como las técnicas de razonamiento que aplican valores múltiples de verdad o confianza a las restricciones durante la resolución de problemas.
La información siempre la entenderemos de manera diferente y todo esto depende de nuestro razonamiento individual y nuestros valores que tenemos, es por ello que es difusa porque no siempre vamos a llegar a descifrar el mensaje que nos emiten, por lo tanto esta información está dispersa y lleva diferentes canales lo que nos llevaria a un riesgo de distorsionar los mensajes que se nos dan.

2. ¿Estás de acuerdo en que la entropía puede considerarse como lo opuesto, o la contraparte de la información. Esto es, si la entropía es la medida de la desorganización y del desorden que puede imperar en todo sistema?
Si, ala entropía también la podemos denominar CAOS.

3. ¿Cuándo podemos construir un patrón, una medida de la organización de un sistema?
Cuando los modelos explicativos nos dicen como se conforma la comunicación.

4. ¿Por qué la información es considerada como un conjunto de mecanismos que permiten al individuo retomar los datos de su ambiente y estructurarlos de una manera determinada, de modo que le sirvan como guía de su acción?
Porque proyectamos nuestra propia imagen en lo que construimos y se puede observar de diferentes formas. Por ejemplo la arquitectura, tiene características muy similares a cosas de la naturaleza o que tienen que ver con nuestra experiencia personal.



5. Se puede ver, como la belleza, que tienen diferencias, con la información pues no necesita evocar en común con otro u otros sujetos. Ahora bien, si se quiere que se difunda el modo de dirigir la acción que se diseño a partir de los datos del medio ambiente, se tiene que transmitir en términos de los otros, de tal modo que podamos evocarlo en común y entenderse.
Estoy de acuerdo, ya que las creaciones que hace el hombre son muy similares a las de la naturaleza, sólo que el hombre usa medidas para que los demás podamos entender lo que se desea trasmitir.


6. ¿Por qué consideras que comunicación e información son dos aspectos de la totalidad de una sociedad?
Porque la comunicación es un nivel de abstracción que percibimos, y la información es un intercambio de comunicación. Por lo tanto, en la sociedad siempre estamos en un constante intercambio de información (que por supuesto incluye la comunicación).

7. ¿Si la comunicación es un proceso social en que intervienen una serie de códigos, sistemas de señales, sistemas simbólicos, imaginarios colectivos y otros elementos, entonces como se presenta la información?
Intercambio de comunicación

8. ¿Cuál es tu posición al afirmar tentativamente que no hay información fuera de un proceso comunicativo, pues la información en sí misma relaciona aquellos sistemas y códigos que constituyen a la acción comunicativa?
Pues, porque cada vez que nos comunicamos transferimos simultáneamente muchos códigos, símbolos etc. Y al hacer esto, intercambiamos información con el receptor y éste a la vez se queda con la información que se intercambió. Ejemplo: un comediante realiza una comunicación donde nos intercambia muchos sonidos, símbolos y si a nosotros nos agrada lo que hizo, el intercambio de información nos genera una imitación en ciertos aspectos (puede que haga gestos).

9. La oposición entre comunicación e información es un falso dilema, dialogar no significa necesariamente comunicar, ni informar supone negar la comunicación. ¿Tú qué opinas?
Que la comunicación, no sólo es dialogar, sino que hay o más bien existe la posibilidad de transferir simultáneamente color, sonido, profundidad del tema y un espacio o tiempo; y en efecto, si comunicamos estamos informando.


10. El término caos designa todo aquello que es lo que parece desorganizado, desordenado, confuso y a veces incoherente u oscuro.
Sí, y también puede considerarse como la contraparte de la información.

11. ¿Por qué una nueva información contradice la anterior y esta nueva información no puede hacerse social y dirigir la acción del conjunto, si no puede evocarse en común?
Porque existen muchas competencias en el intercambio de la comunicación y/o también mucha gente no tiene la oportunidad de poder notificarse de una nueva información, o no entiende los códigos que se transmiten.

12. ¿La información entendida como producto es una comunicación que legitima una única visión del mundo que ha aparecido en cada época a la manera de una totalización?
Pues muchas personas podemos entender la información de diferente manera, puede que coincidamos con algunos, pero casi todos tenemos una perspectiva muy diferente de la información que percibimos; sin embargo tratamos de llegar a una visión que generalice lo que percibimos.


13. Y la comunicación entendida como proceso, como punto de partida y de llegada que pone en evidencia las distintas relaciones y contradicciones que se tejen en un determinado período y contexto histórico, dando origen no sólo a una visión que sería la oficial sino, a multiplicidad de visiones y formas comunicativas que llevan consigo maneras distintas de concebir determinado período histórico que ya se analizaron en la pasada unidad.
Totalmente de acuerdo ya que cada persona tiene su propio concepto de sus gustos.

14. ¿Por quién fue creada la Teoría matemática de la Información?
Por Shannon

15. La teoría de la información no sólo estudia a la información como un hecho entrópico o estadístico, sino que a esos análisis agrega o proporciona nuevos datos acerca de los aspectos de significación dentro de la comunicación.
Lo principal de todo esto, es reducir la pérdida de mensajes o mejor dicho de sus elementos, ya que en la Teoría de la infotmación simpre prevalecerá la cantidad y no la calidad.

16. La entropía es un concepto que surge a partir de los estudios de la física, específicamente dentro de la termodinámica, en los cuales se indicaba una medida estadística de pérdida de energía. De acuerdo con la segunda ley de la termodinámica, en el sistema natural existe un proceso irreversible de consumo y pérdida de energía, mismo que llevan hacia tendencias naturales más estables y no a estados menos uniformes.
De esta manera, el sistema natural contiene en su seno tendencias entrópicas inherentes y con estados de equiprobabiidad máxima de ocurrencias y fenómenos.

17. Por otro lado, la transmisión de la información se realiza en bits, sin embargo, dentro de los procesos y los canales reales de comunicación difícilmente son únicamente dos, tres o cuatro los estados de mensaje posible, lo que es más, los estados posibles de mensaje son difícilmente identificables y la transmisión de mensajes se realiza más bien en términos de conjuntos (unidades que agrupan a varias situaciones), que en estados de mensajes únicos.
La información en el sentido técnico, es un cambio, para el receptor de las probabilidades indicadas, como resultado de la selección real entre posibles estados de mensaje, por parte del emisor, en el extremo opuesto del canal de comunicación.


18. Un bit es una medida de cantidad de información, así como un galón, una onza y una pulgada miden volumen, peso y longitud. Un bit es sólo una elección entre dos mensajes igualmente probables. Es una respuesta de “sí” o “no” a la pregunta hipotética “¿Es este?”. La respuesta “sí” resuelve toda incertidumbre en la mente de la persona que recibe el mensaje, porque sabe cuál de los dos mensajes es real. La respuesta “no” también resuelve su incertidumbre, porque sabe que el mensaje real no es la primera alternativa sino la segunda.
Jeremy Bentham.


19. Para comprender a la comunicación de la información, También tenemos que explicarnos al proceso de la comunicación humana, el que está apreciado en todas las actividades de la naturaleza para comprenderlo y que tenemos que referirnos a las diversas consideraciones que se explican en todas las ciencias, en sus objetivos de estudio y en el carácter científico del conocimiento.
Las diferentes disciplinas como las matemásticas, la física, cibernética, termodinámica, estadística, electrónica etc. Sus aportaciones están dirigidas hacia campos como la tecnología aeroespacial, informática, robótica y bioingeniería.

20. Como ya notaron, en el estudio de la ciencia hay conceptos que se emplean en disciplinas muy distintas, con significados y aplicaciones opuestas; así en el estudio de la comunicación se aplican conceptos de la ingeniería, de las matemáticas, de la biología, etcétera. Los que han nacido de otras disciplinas o los han adoptado otras más; no hay conceptos puros, sino interrelacionados, ¿Por qué esto es posible?
Porque el conjunto de aportaciones de cada disciplina nos lleva a orientarnos y explicarnos el proceso de la comunicación humana.

21. Secuencia es la forma en que se revela cómo un organismo recuerda los acontecimientos que acaban de suceder. El no estar aislado es secuencia. Desde que una persona deseará influir en otra persona o sencillamente sobre el medio que le rodea, en su propio desarrollo y en la conducta de los demás.
También secuencia podría ser la forma de codificación, es decir, de organizar una secuencia de señales, que permiten con mayor facilidad discriminar sin ambigüedad mayor variedad de mensajes.

22. ¿La irreversibilidad del proceso es cuando decíamos que el hombre no puede bañarse dos veces en el mismo río, porque ya no es el mismo río, ni el mismo hombre, qué opinas?
Es muy cierto, ya que la irreversible se podría decir es invariable ya no tiene cambio alguno, por lo tanto, la situación no la repetiremos ya que estamos en un constante proceso que no es posible repetir lo mismo dos veces; puede ser similar, pero jamás igual.

23. ¿Por qué el proceso de la comunicación en la idea no muestra límite, pero si hay limitación, cuando le damos relevancia a unos elementos y a otros no. Además nuestro proceso explicativo o de comunicación está determinado por el entorno social donde se da, por la persona que lo capta y por quien lo envía. Hay límite en cuanto idea y no en cuanto realidad. Tampoco es estático, sino que cambia con el tiempo, con las conductas y las aspiraciones de los individuos; su cambio dinámico implica transformación?
La comunicación No tiene límites puesto que se intercambia un sin número de mensajes de lo cual puede llegar mucha o poca información al receptor. Pero a la vez, esta transmisión de mensajes requiere de un límite ya que pude surgir una distorsión, interferencia que hace que los mensajes no lleguen a su destino.
Por los tanto, al estar en un proceso comunicativito, implicará siempre una cambio en la información y en su forma de transmisión.

24. ¿Por qué el acto comunicativo tiene nuevas constantes, nuevas formas que buscan el equilibrio, pero que cambian durante el curso del proceso?
Por la evolucion que tenemos, ya que estamos en constante cambio de procesar y descifrar la informacion que se nos es proporcionada por el emisor, y estas nuevas formas tienden a ser más sencillas y rápidas lo que las hace estar en un quilibrio.

25. Explica ¿por qué el proceso de la comunicación no comienza en algún lado y termina en otro?
Porque el inicio y el producto tienen un mismo fin, comunicar y al comunicar informas, es decir, el proceso de la comunicación es un acto y el producto de la comunicación es información; en todo acto hay una cantidad de información.

26. La propia sociedad es un proceso de comunicación, el cual incluye las distintas formas de cómo se envían los mensajes y de cómo los percibimos; las distintas circunstancias, los indicadores y el contexto social en que se producen.Dentro de este sistema de comunicación, el receptor es capaz de descifrar y determinar los estados de mensajes específicos seleccionados por el emisor, ya que dentro de una sociedad es posible saber el contexto y sentido que se le da al mensaje.

27. ¿La comunicación puede ser observada como uno de los dos procesos básicos de todo sistema viviente?
Sí, porque si no nos comunicamos, no podemos relacionarnos con nuestra sociedad y mucho menos con muestro entorno, además de que no recibiríamos información ni seguiríamos un patrón, al igual que no tendríamos una evolución ni distinción de otros seres vivientes.

28. ¿Por qué si la comunicación no se puede considerar como un proceso en el que los individuos reaccionan de modo aislado a los mensajes, sino que en todo acto comunicativo se está interactuando con las conductas circundantes que llegan a imponer significados a nuevas conductas?
porque, si nos basamos en la Teoría de la información, a ésta le interesa el cambio en que opera un conjunto de modulaciones energéticas emitidas y captadas por los actores de la comunicación, entre éstas se encuentra el comportamiento que adquirimos cuando interactuamos modificando nuestras conductas al estar con una sociedad tenemos ciertos comportamientos característicos de la misma.

29. ¿Por qué la comunicación está ligada siempre a la evolución personal, a los sentimientos o actitudes de los individuos, a la relación o conducta de las demás personas en determinadas condiciones socioculturales?
Porque cada sociedad tiene ciertas creencias, ideologías, costumbres, etc. donde cada persona comparte con la misma humanidad cierta información que para ellos está dentro de su esquema; si la sociedad se desarrolla, la comunicación también, porque todo va de acuerdo a sus ideales.

30. ¿Cómo podemos encontrar la simetría en la belleza y en la comunicación?
En la entropía y negaentropía, o mejor dicho en el orden y en el caos, que siempre llamará nuestra atención.

Todo tiene simetría, la belleza y la comunicación siempre tendrán simetría, claro que ésta depende de cada espectador y el sentido que le queramos dar ya que cada uno pensamos, analizamos, vemos y aplicamos las cosas de manera diferente; todo depende de nuestro propio concepto, lo que nos “gusta”.

viernes, 1 de octubre de 2010

Comunicación e Información


 
Del tema: Proceso de la comunicación. Concepto y características de la comunicación y de la información.

PRACTICA 12. Teoría del Caos y la Información a través del cuento: “La luz es como el agua”
Objetivos: Que los participantes:

Reflexionen sobre las diferencias que hay entre la comunicación y la información. A la primera se le considera como el acto de relacionarse entre dos o más sujetos, que evocan en común un significado, y a la información se le considera como el conjunto de mecanismos que nos permiten retomar datos del ambiente y estructurarlos de una forma determinada, que sirva de guía para actuar.

Llegar a identificar a la información, la comunicación, la entropía y el caos a través de la lectura y análisis del cuento “La luz es como el agua” del famoso escritor Gabriel García Márquez, donde se llegan a mostrar metafóricamente estos conceptos.
Reconocer dentro del cuento que la comunicación y la información son dos aspectos de la totalidad de una sociedad. Que la sociedad no puede ser tal sin la comunicación y no puede transformarse sin la información. Ambos conceptos no pueden separarse del estudio de la sociedad global.

Descripción de los objetivos:
Cada participante hará una lectura previa donde deben identificar, dentro del cuento, ¿cuándo se presenta el flujo de información y el proceso comunicativo? El cual se explica en el libro del Taller de comunicación I.

Cada participante seleccionará los principales pasajes del cuento “La luz es como el agua” de García Márquez, para observar y aplicar las posibles diferencias que haya entre la comunicación y la información. Lo puedes leer en la siguiente dirección electrónica:
http://www.slideshare.net/martimarti/garcia-marquez-gabriel-la-luz-es-como-el-agua-presentation


Que reconozcan cuándo se presenta el caos y cuando el orden, y dónde está el espacio donde se da el control al interior del cuento. Considerando que muchos de los pasajes están empatados al orden y el caos. A la entropía (desorden) y a la negaentropia (orden).
A través del cuento y su análisis, podemos explicarnos cuándo se presenta el acto y cuándo el producto de las relaciones que nos evocan los distintos pasajes entre los sujetos y el ambiente o figuras. Y tener que recurrir a explicarnos el caos, al considerar que es una conducta de un sistema complejo que aparece como impredecible y falsamente como aleatorio, cuando en realidad tiene un patrón profundo.

Que en el caso del caos hay algo extraordinariamente sensible a los pequeños cambios en las condiciones iniciales. Por ejemplo, el agua en flujo turbulento y las nubes de una tormenta son caóticas: tienen un principio profundo. A primera vista no muestran aparente orden alguno, pero si se supiera cabalmente el sistema que lo rige y las condiciones iniciales, sería previsible y describible.
También, tendrás que reconstruir algunos momentos de las acciones que el autor del cuento diseñó, a partir de los datos del medio ambiente, en que se lleva a cabo el cuento y los deseos de identificar los objetivos expuestos por el escritor y así entenderlos.

En el cuento se encuentra un fragmento de negaentropía cuando la mamá trata de poner un orden cuando los niños pidieron un bote de remos a sus padres como regalo de navidad:
En Navidad los niños volvieron a pedir un bote de remos.

-De acuerdo -dijo el papá, lo compraremos cuando volvamos a Cartagena.

Totó, de nueve años, y Joel, de siete, estaban más decididos de lo que sus padres creían.

-No -dijeron a coro-. Nos hace falta ahora y aquí.

-Para empezar -dijo la madre-, aquí no hay más aguas navegables que la que sale de la ducha.
Tanto ella como el esposo tenían razón.

Sin embargo siempre hay un caos en todo orden:

Así que el papá compró todo sin decirle nada a su esposa, que era la más reacia a pagar deudas de juego. Era un precioso bote de aluminio con un hilo dorado en la línea de flotación.


-El bote está en el garaje -reveló el papá en el almuerzo

El papá les concede su deseo a los niños, y más tarde subieron el bote a su cuarto con ayuda de sus amigos. Podemos ver un gran ejemplo de caos cuando uno de los padres empieza a cumplir los deseos de sus hijos y además el esposo no tiene un buena comunicación con su esposa ya que ella no estaba enterada del regalo.
Otro tipo de caos que se llega a ver en el cuento es cuando a Toto le dan por respuesta una metáfora, como lo podemos ver:

Esta aventura fabulosa fue el resultado de una ligereza mía cuando participaba en un seminario sobre la poesía de los utensilios domésticos. Totó me preguntó cómo era que la luz se encendía con sólo apretar un botón, y yo no tuve el valor de pensarlo dos veces.

-La luz es como el agua -le contesté: uno abre el grifo, y sale.

Al principio se presenta un caos pero ya después hay un flujo de información ya que el mensaje que recibió, fue el de echar a volar más su imaginación y a distorsionar el mensaje ya que el receptor determina y descifra lo que el emisor le proporciona sin saber el verdadero mensaje que se emite.


También se puede identificar las esferas comunicacionales que generan una nueva percepción de los sentidos, y se puede generar espacio en el espacio y tiempo en el tiempo.

Más tarde los niños querían un equipo de buceo solo si, solo obtenían las gardenias de oro. Los padres no dijeron nada, por lo tanto se crea un caos que es cuando no hay posibilidad de información ni intercambio de ésta, ya que hay un mínimo de alternativas (si/no) o sea un bit (elección entre dos mensajes igualmente probables) de información.
Sin embargo los niños encontraron en sus dormitorios los equipos de buceos, y es aquí donde los padres cumplen los caprichos de los niños y es donde uno cae en el juego de los niños: “me porto bien, saco buenas calificaciones y mis papás me cumplen mis caprichos”.


Más tarde:
En la premiación final los hermanos fueron aclamados como ejemplo para la escuela, y les dieron diplomas de excelencia. Esta vez no tuvieron que pedir nada, porque los padres les preguntaron qué querían. Ellos fueron tan razonables, que sólo quisieron una fiesta en casa para agasajar a los compañeros de curso.

= Se continua con el caos =

Por último se puede ver un flujo de información (intercambio de comunicación):
la gente que pasó por la Castellana vio una cascada de luz que caía de un viejo edificio escondido entre los árboles. Salía por los balcones, se derramaba a raudales por la fachada, y se encauzó por la gran avenida en un torrente dorado que iluminó la ciudad hasta el Guadarrama.

Llamados de urgencia, los bomberos forzaron la puerta del quinto piso, y encontraron la casa rebosada de luz hasta el techo… Al final del corredor, flotando entre dos aguas, Totó estaba sentado en la popa del bote, aferrado a los remos y con la máscara puesta, buscando el faro del puerto hasta donde le alcanzó el aire de los tanques, y Joel flotaba en la proa buscando todavía la altura de la estrella polar con el sextante… En Madrid de España, una ciudad remota de veranos ardientes y vientos helados, sin mar ni río, y cuyos aborígenes de tierra firme nunca fueron maestros en la ciencia de navegar en la luz.

En este flujo de información se pude ver como se distorsiona la información y hay una sobrecarga de mensajes que la mayoría de las personas no pueden entender, es por ello que llamaron a los bomberos para controlar el exceso de luz creando un caos. El orden retorna en la historia al percatarse que ese destello, era un mundo de fantasía, con seres mágicos flotando sobre la casa, que rodeaban el alo luminoso.

Con este ejercicio pude entender bien los conceptos que se manejan en el proceso de la comunicación, me resultó impactante e interesante ver a los fenómenos por medio del desorden, conduciendo a un verdadero orden. Puede ver las características de la información y la comunicación. Y así poder identificar más fácil ciertos aspectos que se manejan en la comunicación, los mensajes que ésta transmite para la sociedad.
Para que yo pudiera entender el concepto de caos, me puse a pensar en un suceso muy similar que pasó hace miles de millones de años, como lo fue, la explosión del Big Bang.

sábado, 25 de septiembre de 2010

PRÁCTICA 11: Características de los Lenguajes no verbales


Expresión Corporal. Experiencia personal.
Objetivos. Que los participantes:
Experimenten a través de una serie de ejercicio para que puedan manejar ampliamente todo su cuerpo.
Identificar la expresión corporal como una disciplina que está en periodo de experimentación y que se caracteriza por el ensayo y error.
Desarrollar la búsqueda del bienestar con el propio cuerpo (desarrollo personal) y el descubrimiento y/o aprendizaje de significados corporales.
Actividades a desarrollar:Ubícate en un espacio que te permita caminar unos 5 o 6 pasos. Identifica la actividad o aspecto específico:

1. Parándote en un lugar cualquiera. Piensa por varios segundos en tu medio ambiente, donde y cuando realizas la actividad en la que quieres ser más congruente: Lugar, personas, objetos, tiempos.
El lugar donde realizo esta actividad es en mi cuarto. Se encuentra mi cama, mis muebles,el librero, la tv. Entre otras cosas.
Me acompañan en esta actividad mi mamá y mi hermano,los cuales me ayudan a realizar esta actividad.

2. Da un paso al frente. Este es el próximo nivel. Explora tu conducta. ¿Qué estás haciendo realmente? ¿Cuáles son tus acciones, movimientos, gestos, pensamientos?
Mi conducta es tranquila, observando todo lo que me rodea, .moviendo mis ojos a diferentes direcciones, viendo en todas las cosas que tengo y recordando en como las he adquirido. También veo las fotos que estan colgadas en mi cuarto y empiezo a recordar esos momentos felices.

3. Cuando estés listo, da otro paso al frente y piensa en tus capacidades y habilidades: ¿Cuáles estas usando? ¿Estás usando todas las que tienes o sólo una parte de ellas?
Creo que tengo la capacidad de ser creativa y de pensar e imaginar muchas cosas, mis habilidades son que puedo realizar movimientos corporales.

4. Da otro paso más y piensa en tus creencias y valores. ¿Por qué haces eso? ¿Qué es lo que te motiva? ¿Qué crees de las personas que están a tu alrededor? ¿Qué encuentras valioso de eso que haces? ¿Qué es lo importante para ti de esa situación? Toma tu tiempo para pensar en las respuestas.
Lo realizo porque es una actividad que tengo que realizar, para poder entender el tema.
Lo que más me motiva de hacer este tipo de actividades es que puedo al concentrarme mejor en cierto ejercicio, hace que me despeje y me olvide de las tensiones, presiones que tengo, para que una vez terminado el ejercicio este más tranquila y pueda analizar otras cuestiones que me inquietan.
Es interesante este tipo de actividades ya que me ayuda a exteriorizar mis emociones y mis expresiones corporales, ya que analizo la conducta que asumo mientras realizo el ejercicio e identifico mis significados corporales.

.5.- Un nuevo paso al frente y piensa en tu identidad. ¿Quién eres tú? ¿Qué te hace único(a), especial? ¿Cuál es tu misión en la vida? ¿Cómo tu actividad se conecta con la misión?5
Lo que me hace hacer una persona muy especial es mi forma de ser, soy alegre
Sincera, amigable, simpática, me gusta ayudar a las demás personas, escucharlas y apoyarlas. Creo que esas son mis cualidades principales y eso es lo que me hace ser diferentes y valiosa a otras personas
Bueno mi misión está muy ligada con mis actividades cotidianas, ya que al relacionarme o comunicarme con las personas, hago uso de ser receptora con los mensajes o problemas que me emiten, para después ser yo la emisora ayudando a dar una solución.

6. Da un último paso. Piensa en lo que te conecta con otros seres vivientes. En lo que te conecta con algo espiritual. Puedes incluir si lo deseas tus creencias religiosas o filosóficas. Tomate tu tiempo para pensar.
Lo que me conecta con otros seres vivientes, es la capacidad de saber escuchar y analizar a las personas; con los animales es el poderles brindar mi afecto y mi cariño; Y con respecto a la naturaleza me gusta respetarla y cuidarla, ya que me encantan sus colores y el aroma de cada planta.

7. Mantén tu conexión con los pensamientos y da media vuelta. Regresa lentamente al punto de partida, deteniéndote unos segundos en cada punto y siente como se incrementa la conexión y la alineación de cada paso con los anteriores.
En esta parte del ejercicio, pude experimentar una sensación muy fuerte, me hizo reflexionar acerca de quien soy, que es lo que tengo y como pienso.

8. Al llegar al último paso, permite por unos segundos que se completen la integración y la alineación.
Al dar mi último paso, me sentí bien con migo misma sentí, hice a un lado sin preocupaciones y mi estrés. Los resultados que obtuve fueron que reflexione sobre cosas que pasan a mi vida.