sábado, 2 de octubre de 2010

Explicación del Proceso de la Comunicación.


Practica: 13

Explicación de Conceptos y características de la comunicación y de la información.

Previa lectura del tema 2.1. “Conceptos y características de la comunicación y de la información” relacionarán sus explicaciones con los contenidos que se muestran en el video documental: “Todo sobre la Belleza” que se proyecta en el salón de clases y responderás a los siguientes cuestionamientos:


1. Lo difuso de la información lo vamos a entender como las técnicas de razonamiento que aplican valores múltiples de verdad o confianza a las restricciones durante la resolución de problemas.
La información siempre la entenderemos de manera diferente y todo esto depende de nuestro razonamiento individual y nuestros valores que tenemos, es por ello que es difusa porque no siempre vamos a llegar a descifrar el mensaje que nos emiten, por lo tanto esta información está dispersa y lleva diferentes canales lo que nos llevaria a un riesgo de distorsionar los mensajes que se nos dan.

2. ¿Estás de acuerdo en que la entropía puede considerarse como lo opuesto, o la contraparte de la información. Esto es, si la entropía es la medida de la desorganización y del desorden que puede imperar en todo sistema?
Si, ala entropía también la podemos denominar CAOS.

3. ¿Cuándo podemos construir un patrón, una medida de la organización de un sistema?
Cuando los modelos explicativos nos dicen como se conforma la comunicación.

4. ¿Por qué la información es considerada como un conjunto de mecanismos que permiten al individuo retomar los datos de su ambiente y estructurarlos de una manera determinada, de modo que le sirvan como guía de su acción?
Porque proyectamos nuestra propia imagen en lo que construimos y se puede observar de diferentes formas. Por ejemplo la arquitectura, tiene características muy similares a cosas de la naturaleza o que tienen que ver con nuestra experiencia personal.



5. Se puede ver, como la belleza, que tienen diferencias, con la información pues no necesita evocar en común con otro u otros sujetos. Ahora bien, si se quiere que se difunda el modo de dirigir la acción que se diseño a partir de los datos del medio ambiente, se tiene que transmitir en términos de los otros, de tal modo que podamos evocarlo en común y entenderse.
Estoy de acuerdo, ya que las creaciones que hace el hombre son muy similares a las de la naturaleza, sólo que el hombre usa medidas para que los demás podamos entender lo que se desea trasmitir.


6. ¿Por qué consideras que comunicación e información son dos aspectos de la totalidad de una sociedad?
Porque la comunicación es un nivel de abstracción que percibimos, y la información es un intercambio de comunicación. Por lo tanto, en la sociedad siempre estamos en un constante intercambio de información (que por supuesto incluye la comunicación).

7. ¿Si la comunicación es un proceso social en que intervienen una serie de códigos, sistemas de señales, sistemas simbólicos, imaginarios colectivos y otros elementos, entonces como se presenta la información?
Intercambio de comunicación

8. ¿Cuál es tu posición al afirmar tentativamente que no hay información fuera de un proceso comunicativo, pues la información en sí misma relaciona aquellos sistemas y códigos que constituyen a la acción comunicativa?
Pues, porque cada vez que nos comunicamos transferimos simultáneamente muchos códigos, símbolos etc. Y al hacer esto, intercambiamos información con el receptor y éste a la vez se queda con la información que se intercambió. Ejemplo: un comediante realiza una comunicación donde nos intercambia muchos sonidos, símbolos y si a nosotros nos agrada lo que hizo, el intercambio de información nos genera una imitación en ciertos aspectos (puede que haga gestos).

9. La oposición entre comunicación e información es un falso dilema, dialogar no significa necesariamente comunicar, ni informar supone negar la comunicación. ¿Tú qué opinas?
Que la comunicación, no sólo es dialogar, sino que hay o más bien existe la posibilidad de transferir simultáneamente color, sonido, profundidad del tema y un espacio o tiempo; y en efecto, si comunicamos estamos informando.


10. El término caos designa todo aquello que es lo que parece desorganizado, desordenado, confuso y a veces incoherente u oscuro.
Sí, y también puede considerarse como la contraparte de la información.

11. ¿Por qué una nueva información contradice la anterior y esta nueva información no puede hacerse social y dirigir la acción del conjunto, si no puede evocarse en común?
Porque existen muchas competencias en el intercambio de la comunicación y/o también mucha gente no tiene la oportunidad de poder notificarse de una nueva información, o no entiende los códigos que se transmiten.

12. ¿La información entendida como producto es una comunicación que legitima una única visión del mundo que ha aparecido en cada época a la manera de una totalización?
Pues muchas personas podemos entender la información de diferente manera, puede que coincidamos con algunos, pero casi todos tenemos una perspectiva muy diferente de la información que percibimos; sin embargo tratamos de llegar a una visión que generalice lo que percibimos.


13. Y la comunicación entendida como proceso, como punto de partida y de llegada que pone en evidencia las distintas relaciones y contradicciones que se tejen en un determinado período y contexto histórico, dando origen no sólo a una visión que sería la oficial sino, a multiplicidad de visiones y formas comunicativas que llevan consigo maneras distintas de concebir determinado período histórico que ya se analizaron en la pasada unidad.
Totalmente de acuerdo ya que cada persona tiene su propio concepto de sus gustos.

14. ¿Por quién fue creada la Teoría matemática de la Información?
Por Shannon

15. La teoría de la información no sólo estudia a la información como un hecho entrópico o estadístico, sino que a esos análisis agrega o proporciona nuevos datos acerca de los aspectos de significación dentro de la comunicación.
Lo principal de todo esto, es reducir la pérdida de mensajes o mejor dicho de sus elementos, ya que en la Teoría de la infotmación simpre prevalecerá la cantidad y no la calidad.

16. La entropía es un concepto que surge a partir de los estudios de la física, específicamente dentro de la termodinámica, en los cuales se indicaba una medida estadística de pérdida de energía. De acuerdo con la segunda ley de la termodinámica, en el sistema natural existe un proceso irreversible de consumo y pérdida de energía, mismo que llevan hacia tendencias naturales más estables y no a estados menos uniformes.
De esta manera, el sistema natural contiene en su seno tendencias entrópicas inherentes y con estados de equiprobabiidad máxima de ocurrencias y fenómenos.

17. Por otro lado, la transmisión de la información se realiza en bits, sin embargo, dentro de los procesos y los canales reales de comunicación difícilmente son únicamente dos, tres o cuatro los estados de mensaje posible, lo que es más, los estados posibles de mensaje son difícilmente identificables y la transmisión de mensajes se realiza más bien en términos de conjuntos (unidades que agrupan a varias situaciones), que en estados de mensajes únicos.
La información en el sentido técnico, es un cambio, para el receptor de las probabilidades indicadas, como resultado de la selección real entre posibles estados de mensaje, por parte del emisor, en el extremo opuesto del canal de comunicación.


18. Un bit es una medida de cantidad de información, así como un galón, una onza y una pulgada miden volumen, peso y longitud. Un bit es sólo una elección entre dos mensajes igualmente probables. Es una respuesta de “sí” o “no” a la pregunta hipotética “¿Es este?”. La respuesta “sí” resuelve toda incertidumbre en la mente de la persona que recibe el mensaje, porque sabe cuál de los dos mensajes es real. La respuesta “no” también resuelve su incertidumbre, porque sabe que el mensaje real no es la primera alternativa sino la segunda.
Jeremy Bentham.


19. Para comprender a la comunicación de la información, También tenemos que explicarnos al proceso de la comunicación humana, el que está apreciado en todas las actividades de la naturaleza para comprenderlo y que tenemos que referirnos a las diversas consideraciones que se explican en todas las ciencias, en sus objetivos de estudio y en el carácter científico del conocimiento.
Las diferentes disciplinas como las matemásticas, la física, cibernética, termodinámica, estadística, electrónica etc. Sus aportaciones están dirigidas hacia campos como la tecnología aeroespacial, informática, robótica y bioingeniería.

20. Como ya notaron, en el estudio de la ciencia hay conceptos que se emplean en disciplinas muy distintas, con significados y aplicaciones opuestas; así en el estudio de la comunicación se aplican conceptos de la ingeniería, de las matemáticas, de la biología, etcétera. Los que han nacido de otras disciplinas o los han adoptado otras más; no hay conceptos puros, sino interrelacionados, ¿Por qué esto es posible?
Porque el conjunto de aportaciones de cada disciplina nos lleva a orientarnos y explicarnos el proceso de la comunicación humana.

21. Secuencia es la forma en que se revela cómo un organismo recuerda los acontecimientos que acaban de suceder. El no estar aislado es secuencia. Desde que una persona deseará influir en otra persona o sencillamente sobre el medio que le rodea, en su propio desarrollo y en la conducta de los demás.
También secuencia podría ser la forma de codificación, es decir, de organizar una secuencia de señales, que permiten con mayor facilidad discriminar sin ambigüedad mayor variedad de mensajes.

22. ¿La irreversibilidad del proceso es cuando decíamos que el hombre no puede bañarse dos veces en el mismo río, porque ya no es el mismo río, ni el mismo hombre, qué opinas?
Es muy cierto, ya que la irreversible se podría decir es invariable ya no tiene cambio alguno, por lo tanto, la situación no la repetiremos ya que estamos en un constante proceso que no es posible repetir lo mismo dos veces; puede ser similar, pero jamás igual.

23. ¿Por qué el proceso de la comunicación en la idea no muestra límite, pero si hay limitación, cuando le damos relevancia a unos elementos y a otros no. Además nuestro proceso explicativo o de comunicación está determinado por el entorno social donde se da, por la persona que lo capta y por quien lo envía. Hay límite en cuanto idea y no en cuanto realidad. Tampoco es estático, sino que cambia con el tiempo, con las conductas y las aspiraciones de los individuos; su cambio dinámico implica transformación?
La comunicación No tiene límites puesto que se intercambia un sin número de mensajes de lo cual puede llegar mucha o poca información al receptor. Pero a la vez, esta transmisión de mensajes requiere de un límite ya que pude surgir una distorsión, interferencia que hace que los mensajes no lleguen a su destino.
Por los tanto, al estar en un proceso comunicativito, implicará siempre una cambio en la información y en su forma de transmisión.

24. ¿Por qué el acto comunicativo tiene nuevas constantes, nuevas formas que buscan el equilibrio, pero que cambian durante el curso del proceso?
Por la evolucion que tenemos, ya que estamos en constante cambio de procesar y descifrar la informacion que se nos es proporcionada por el emisor, y estas nuevas formas tienden a ser más sencillas y rápidas lo que las hace estar en un quilibrio.

25. Explica ¿por qué el proceso de la comunicación no comienza en algún lado y termina en otro?
Porque el inicio y el producto tienen un mismo fin, comunicar y al comunicar informas, es decir, el proceso de la comunicación es un acto y el producto de la comunicación es información; en todo acto hay una cantidad de información.

26. La propia sociedad es un proceso de comunicación, el cual incluye las distintas formas de cómo se envían los mensajes y de cómo los percibimos; las distintas circunstancias, los indicadores y el contexto social en que se producen.Dentro de este sistema de comunicación, el receptor es capaz de descifrar y determinar los estados de mensajes específicos seleccionados por el emisor, ya que dentro de una sociedad es posible saber el contexto y sentido que se le da al mensaje.

27. ¿La comunicación puede ser observada como uno de los dos procesos básicos de todo sistema viviente?
Sí, porque si no nos comunicamos, no podemos relacionarnos con nuestra sociedad y mucho menos con muestro entorno, además de que no recibiríamos información ni seguiríamos un patrón, al igual que no tendríamos una evolución ni distinción de otros seres vivientes.

28. ¿Por qué si la comunicación no se puede considerar como un proceso en el que los individuos reaccionan de modo aislado a los mensajes, sino que en todo acto comunicativo se está interactuando con las conductas circundantes que llegan a imponer significados a nuevas conductas?
porque, si nos basamos en la Teoría de la información, a ésta le interesa el cambio en que opera un conjunto de modulaciones energéticas emitidas y captadas por los actores de la comunicación, entre éstas se encuentra el comportamiento que adquirimos cuando interactuamos modificando nuestras conductas al estar con una sociedad tenemos ciertos comportamientos característicos de la misma.

29. ¿Por qué la comunicación está ligada siempre a la evolución personal, a los sentimientos o actitudes de los individuos, a la relación o conducta de las demás personas en determinadas condiciones socioculturales?
Porque cada sociedad tiene ciertas creencias, ideologías, costumbres, etc. donde cada persona comparte con la misma humanidad cierta información que para ellos está dentro de su esquema; si la sociedad se desarrolla, la comunicación también, porque todo va de acuerdo a sus ideales.

30. ¿Cómo podemos encontrar la simetría en la belleza y en la comunicación?
En la entropía y negaentropía, o mejor dicho en el orden y en el caos, que siempre llamará nuestra atención.

Todo tiene simetría, la belleza y la comunicación siempre tendrán simetría, claro que ésta depende de cada espectador y el sentido que le queramos dar ya que cada uno pensamos, analizamos, vemos y aplicamos las cosas de manera diferente; todo depende de nuestro propio concepto, lo que nos “gusta”.

No hay comentarios:

Publicar un comentario