sábado, 25 de septiembre de 2010

PRÁCTICA 11: Características de los Lenguajes no verbales


Expresión Corporal. Experiencia personal.
Objetivos. Que los participantes:
Experimenten a través de una serie de ejercicio para que puedan manejar ampliamente todo su cuerpo.
Identificar la expresión corporal como una disciplina que está en periodo de experimentación y que se caracteriza por el ensayo y error.
Desarrollar la búsqueda del bienestar con el propio cuerpo (desarrollo personal) y el descubrimiento y/o aprendizaje de significados corporales.
Actividades a desarrollar:Ubícate en un espacio que te permita caminar unos 5 o 6 pasos. Identifica la actividad o aspecto específico:

1. Parándote en un lugar cualquiera. Piensa por varios segundos en tu medio ambiente, donde y cuando realizas la actividad en la que quieres ser más congruente: Lugar, personas, objetos, tiempos.
El lugar donde realizo esta actividad es en mi cuarto. Se encuentra mi cama, mis muebles,el librero, la tv. Entre otras cosas.
Me acompañan en esta actividad mi mamá y mi hermano,los cuales me ayudan a realizar esta actividad.

2. Da un paso al frente. Este es el próximo nivel. Explora tu conducta. ¿Qué estás haciendo realmente? ¿Cuáles son tus acciones, movimientos, gestos, pensamientos?
Mi conducta es tranquila, observando todo lo que me rodea, .moviendo mis ojos a diferentes direcciones, viendo en todas las cosas que tengo y recordando en como las he adquirido. También veo las fotos que estan colgadas en mi cuarto y empiezo a recordar esos momentos felices.

3. Cuando estés listo, da otro paso al frente y piensa en tus capacidades y habilidades: ¿Cuáles estas usando? ¿Estás usando todas las que tienes o sólo una parte de ellas?
Creo que tengo la capacidad de ser creativa y de pensar e imaginar muchas cosas, mis habilidades son que puedo realizar movimientos corporales.

4. Da otro paso más y piensa en tus creencias y valores. ¿Por qué haces eso? ¿Qué es lo que te motiva? ¿Qué crees de las personas que están a tu alrededor? ¿Qué encuentras valioso de eso que haces? ¿Qué es lo importante para ti de esa situación? Toma tu tiempo para pensar en las respuestas.
Lo realizo porque es una actividad que tengo que realizar, para poder entender el tema.
Lo que más me motiva de hacer este tipo de actividades es que puedo al concentrarme mejor en cierto ejercicio, hace que me despeje y me olvide de las tensiones, presiones que tengo, para que una vez terminado el ejercicio este más tranquila y pueda analizar otras cuestiones que me inquietan.
Es interesante este tipo de actividades ya que me ayuda a exteriorizar mis emociones y mis expresiones corporales, ya que analizo la conducta que asumo mientras realizo el ejercicio e identifico mis significados corporales.

.5.- Un nuevo paso al frente y piensa en tu identidad. ¿Quién eres tú? ¿Qué te hace único(a), especial? ¿Cuál es tu misión en la vida? ¿Cómo tu actividad se conecta con la misión?5
Lo que me hace hacer una persona muy especial es mi forma de ser, soy alegre
Sincera, amigable, simpática, me gusta ayudar a las demás personas, escucharlas y apoyarlas. Creo que esas son mis cualidades principales y eso es lo que me hace ser diferentes y valiosa a otras personas
Bueno mi misión está muy ligada con mis actividades cotidianas, ya que al relacionarme o comunicarme con las personas, hago uso de ser receptora con los mensajes o problemas que me emiten, para después ser yo la emisora ayudando a dar una solución.

6. Da un último paso. Piensa en lo que te conecta con otros seres vivientes. En lo que te conecta con algo espiritual. Puedes incluir si lo deseas tus creencias religiosas o filosóficas. Tomate tu tiempo para pensar.
Lo que me conecta con otros seres vivientes, es la capacidad de saber escuchar y analizar a las personas; con los animales es el poderles brindar mi afecto y mi cariño; Y con respecto a la naturaleza me gusta respetarla y cuidarla, ya que me encantan sus colores y el aroma de cada planta.

7. Mantén tu conexión con los pensamientos y da media vuelta. Regresa lentamente al punto de partida, deteniéndote unos segundos en cada punto y siente como se incrementa la conexión y la alineación de cada paso con los anteriores.
En esta parte del ejercicio, pude experimentar una sensación muy fuerte, me hizo reflexionar acerca de quien soy, que es lo que tengo y como pienso.

8. Al llegar al último paso, permite por unos segundos que se completen la integración y la alineación.
Al dar mi último paso, me sentí bien con migo misma sentí, hice a un lado sin preocupaciones y mi estrés. Los resultados que obtuve fueron que reflexione sobre cosas que pasan a mi vida.

lunes, 20 de septiembre de 2010

Actuación y análisis de los lenguajes No verbales.


PRACTICA 10:
La comunicación no verbal como conjunto de movimientos escénicos.
Objetivos. Que los participantes:
Evalúen que el lenguaje corporal es mucho más que lo que trasmitimos por medio de movimientos o gestos, que ahí se reflejan completamente los sentimientos o percepción acerca de la persona con la que estamos interactuando.
Revisen los actos que en la vida realizamos cotidianamente, tanto en el manejo de nuestro cuerpo, como en la práctica del comportamiento del cuerpo y las señales que se emiten en la comunicación a través de la película “Memorias de Antonia”.
Siembren inquietudes en todos los participantes sobre el papel del lenguaje corporal y para ello debemos empezar a practicar cuanto antes sobre de él, a través del análisis de la película previamente seleccionada.

Descripción de los objetivos:
Si casi el 70% de nuestra comunicación es no verbal. Nos damos cuenta que somos, en la mayoría de los casos, analfabetas de ese tipo de lenguaje no verbal. No sabemos leer las expresiones del cuerpo, menos logramos leer los pensamientos y emociones de los demás.
A través de esta práctica los participantes vamos a relacionar una serie de actuaciones que se dan en una película seleccionada por el conductor, donde se muestre una serie de actos no verbales que al irlos codificando se refleje en el conjunto de diálogos no verbales que se van escenificando.
Cada uno de los participantes deberá seleccionar al menos diez escenas o actuaciones para que responda a los 23 actos que se le muestran en hasta abajo y que tiene que aplicar en los movimientos de los distintos personajes de la película “Memorias de Antonia”. No solo se deben plantear las preguntas de qué está pasando, sino aplicar el análisis sobre las partes principales de actuación del films seleccionado y lo que significan.
Posteriormente, en su red social, compararán sus resultados argumentando el porqué significan lo que cada quien afirma en él.

Recursos Materiales:
La película “Memorias de Antonia” está presente en mi sitio “mcomunica.com” para que cada participante pueda verla o alquilarla en donde las prestan comercialmente.

Conceptos o códigos no verbales.

Se puede consultar entre los demás para profundizar sobre el inventario de códigos no verbales que se exhiben.
Al final se comparan las respuestas individuales con las del grupo y se comenta el ejercicio y las experiencias vividas.


ACTOQUE REFLEJA
Acariciarse la Toma de Decisiones Quijada :
Aquí se una Muestra Un hombre de realizar el párrafo Modelo Una Copia en Pintura , Fortaleza Su Muestra Actitud , Seguridad y decisión , ya Veces Que Muchas , realizamos Este Movimiento párr realizar Toma de Decisiones Una Vida Nuestra es.

Los Dedos Entrelazar Autoridad:
Thérèse, sí aisló de Todos Porque resintió Mucho La Muerte de dedo torcido , Aquí Ella actúo DE UNA forma Egoísta y Muy Muy Todo Sobre rencorosa ya Que Se Sentia culpable de la Muerte de dedo Puesto Que a EL no le parecio la idea de Que Ella Una hija tuviera DESDE y ahi sí elejaron , Con El Tiempo dedo torcido Se Fue Dando Cuenta Que ya estaba cansado de Pensar . Teresita de Los Dedos entrelazó escenificando Autoridad de Su Actitud Hacia Los Demás .

Dar Oído Tirón de las Naciones Unidas al Inseguridad:Lara Anderson maestra la, en Esta Escena , platica Con Danielle y al Tirón de las Naciones Unidas en dársena Su oreja , muestra inestabilidad ya Que No estaba Segura de Sus actitudes Con la mamá de Teresita , Los Sentimientos Que iban Generando CADA Vez Que Se veían , o salios Comportamiento de las Naciones Unidas era extraño , UNA sensacióndiferente .

Mirar Hacia abajo No Creer En Lo Que se Escucha:Un Ejemplo claro muy, es de Cuando Teresita le quiere a los dados "Su Familia" Que ESTÁ embarazada y de Cuando le Preguntan si es "verdad un bebé al ESE , Teresa Actúa DE UNA Manera en Que No cree en Las Palabras de los Demás y No sabe si desea dora la y sin hijo; párr ola mira Hacia abajo no respondedor Puesto SABE Que Que No ESTÁ Segura a su especialista de Respuesta .

Frotarse Las Manos Impaciencia Mientras Antonia le presentación de El Pueblo una Danielle, Ella Se frotaba Las Manos Como un OTCA de impaciencia , ansiosa Porque es Muy curiosa y estaba de sabre Hacia Dónde y dirigían sí queria study Más sobre El Pueblo.

Apretarse la Nariz Evaluación negativa No Pude distinguir en La Película Este acto.

Golpear ligeramente de Los Dedos Impaciencia Aquí Danielle golpea Los Dedos Sobre el Pecho del hombre Relaciones Con El Que Tiene Sexuales , impaciencia Muestra , deseperación Porque ÉL estaba Ella Dormido y Lo Que queria era Seguir teniendo Relaciones Sexuales párr Quedar embarazada Poder dora y una hija Su, el pecado Que else ENTERE .

Sentarse Con Las Manos Agarrando la Cabeza Por Detrás Seguridad en Sí Mismo y superioridad Pitte Muestra en Esta Escena Una Actitud de superioridad , despues Primero al invitar una de Todos los de la cantina Una cerveza y un sí Siente superior Todos por Haber violado una Una Niña ; Antonia SE Dirige una cantina Con la carabina de las Naciones Unidas , le PIDE Que un Pitte El Levante sí y niega la Orden ( Muestra Seguridad ) , Pero en Cuanto Antonia dispara vaso Hacia las Naciones Unidas , ESTE SE salen párrafo y de la cantina.
Antonia le advertirle , Que No Se volviera un metro Con Teresita .

Inclinar la Cabeza . Interés En Esta Escena de Cuando Llega Letta es una casa de la Antonia y al ver al cura Que es corrido de la iglesia , la Cabeza inclinación Mostrando INTERÉS sin Hacia el . El cura sí Dirige Hacia Letta y Ambos muestran INTERÉS ONU, El cura le sonríe Mostrando confianza Hacia Letta .

Palma de la Mano Abierta Sinceridad , franqueza e inocencia
This Escena me conmovió Mucho Que es ya de Cuando Antonia le dados un su bisnieta Que le avisara El Momento En El Que Ella vaya uno morir , Su Actitud de Simancas, ya Antonia Sinceridad Que Todo Lo Que Le comento un espontáneo y Sarah FUE SE DIJO Con lo Una inocencia Que Hasta Deede sí sorprendió

Caminar erguido Confianza y Seguridad en Sí Mismo Llega un Pitte Donde estaba Deedee y Antonia , recogiendo paja , en Su Postura erguida , muestra Una Actitud DE SEGURIDAD EN SUS Actos , Más bien seria de Autoridad inculcando Las Demás personajes ante Miedo Como lo es en El caso de Deede y de Teresa.

Pararse Con Las Manos en Las caderas Buena Disposición PARA HACER algoritmos Una Danielle Muestra Actitud de Disposición párr desarrollar capacidades que Las De su hija Junto Con La Maestra Lara Anderson Quien le Ensenada y un Teresita le dara dos o el tres horas Diarias Clase extra.

Jugar Con El cabello Falta de confianza en Sí Mismo e inseguridad No Pude distinguir en La Película Este acto.

Comerse Las UÑAS Inseguridad o nervios No Pude distinguir en La Película Este acto.

La cabeza descansando Sobre Las Manos o mirar Hacia el piso . Aburrimiento Una imagen Expresiva muy, ya Que La cara de Teresita Muestra Porque aburrimiento Desesperación y en Vez de Tomar Su Clase Con Su maestra y Danielle, empiezan una ESTAS platicar de las Naciones Unidas y platillo Su forma de Preparación . Al ver Que La Conversación Nunca terminaría Teresita y le interrumpe Exige Clase dieran .


Los Unir Tobillos Aprensión No Pude distinguir en La Película Este acto.

Manos agarradas Hacia la Espalda Furia , ira , frustración y aprensión Escena en Esta , sí Muestra Como El Hombre ESTÁ furioso , estresado de maullido Tanto Que emite la señora al ver la luna llena , SUS Manos en la Espalda hijo ni Más ni Menos de la ONU de la OTCA Desesperación .
Cruzar Las Piernas , balanceando ligeramente pastel de el. Aburrimiento Con Danielle Espera al chico de El Que Va uno Relaciones Sexuales dora , en Esta Escena sí Muestra El aburrimiento Tiene Que Esperar al al Dueño de la moto y IRSE Poder Así un hotel de la ONU. La Que Expresión Corporal liebre, es sin Pie del Movimiento , MIENTRAS Tiene Las Cruzadas Piernas .

Brazos cruzados uno la Altura del Pecho una Actitud defensiva la Hijo Varias Escenas Las Donde Tiene Danielle Actitud defensiva de las Naciones Unidas , en especial , Cuando a la Madre ( Antonia) sí le van declarar un Poder párr dora Una pareja y Cuidar de Los Hijos del señor ; Toma Danielle sin Actitud defensiva en una Cuánto Pregunta Que la El Señor le hace una madre su. Y no solo observamos una hija sino la Also un Antonia Con Los Brazos cruzados .

Caminar Con Las Manos en bolsillos o Los hombros Con Los encorvados . Abatimiento En Esta Escena El Hombre "Labios locos ", hay que caminaba Los hombros encorvados , era Una posicion Por Su Llevar al la carretilla Pero mostraba Una Actitud de desánimo o decaimiento ya Que Los Niños lo molestaban , Una época Tanto las Naciones Unidas Actitud de Esclavo .

Manos en Las mejillas Evaluación
This imagen aparece al inicio de la película, dónde son los cantantes Antonia Una Vez terminándose de peinar , sí mira al espejo , sí toca Las mejillas y Vida Su Evalúa , Toda La Trayectoria Los Años Que o ha vivido , Hasta la hora de Su Muerte

Tocarse ligeramente la Nariz Mentir , Dudar o Rechazar algoritmos Una Vez concluida la Relación sexual de Danielle , Llega Ella Con Antonia y Letta , al Decir Danielle - muero de Hambre - OTCA se hizó la ONU de tocarse ligeramente la Muy Nariz , lo qué significa Que mintió o Dudón De Que es Verdad Tenia Hambre y tal Vez solo lo hizó el párrafo Donde Escapar del hotel en sí y no encontraba Así toparse Con El Que Seria El Padre hija a su especialista.

domingo, 19 de septiembre de 2010

Interacción no verbal

 Ejercicio del tema: Lenguaje no verbal, oral y escrito.

INDICACION: Relaciona sobre las líneas punteadas de las explicaciones con los siguientes conceptos. Para ello debes de colocar la letra que va al principio de cada enunciado. Puedes complementarlos con ligas, imágenes y videos.

a

. Adaptación, b. Cinésica, c.-Comunicación no verbal o paraverbal. d. Distancia íntima, e. Distancia personal, f. distancia pública, g. La distancia relacional. h. distancia social, i. Emblemas, j. Espacio de carácter fijo, k Espacio de carácter semifijo, L. expresión corporal, M Las formas imperativas. N. Los gestos. Ñ. La gestualidad. O. Habitus, P. Ilustradores, Q. El lenguaje no verbal o paraverbal. R Lenguaje verbal. S. Manifestaciones de afecto, T. Metacomunicación. U. La mímica labial. W. Mirada, X. La Moda o modas, Y. Los movimientos gestuales. Z. Posturas, aa. Proxémica, bb. Pudor, cc. Quinesia o Kinesica. Dd. Reguladores. ee Violación del espacio,. FF. Voz. GG. Exhibidores de afecto
1.Proxémica es la que estudia el significado de los espacios o territorios que utiliza el hombre para comunicarse con los demás.

2. Espacio de carácter fijo comprende los edificios, aldeas, villas, ciudades y campos donde se mueven los individuos y que le sirven de marco para intercomunicarse.

3. Espacio de carácter semifijo comprende a los espacios sociófugos y sociópetos que frecuentan todos los seres humanos y utilizan en la interacción a los muebles y utensilios en general.

4. Distancia intima se confunde el olfato, aliento, calor del cuerpo, el sonido y las sensaciones de aliento entre otros.

5. Distancia personal se usa la convencionalidad de una conversación en la primera fase cercana y se pierde el contacto fácilmente con el otro.

6. Distancia social aquí se tratan asuntos personales. Asuntos de la oficina; se usa en el salón de clase frecuentemente.

7. Distancia pública se práctica entre los hombres públicos, entre personas que desean evadir la conversación directa y desaparecen los tonos de la voz y las expresiones faciales no se distinguen bien.

8. Violación del espacio da cuenta del rompimiento de intimidad o de la burbuja de cada persona.

9. Kinesica está relacionada con la expresión de los movimientos del cuerpo.

10. Emblemas son gestos o actos no verbales que se traducen verbalmente en los deportes, como el movimiento de los árbitros que son conocidos por los jugadores.

11. Ilustradores son movimientos no verbales vinculados al habla; dibujan lo que se está diciendo verbalmente.

12. Manifestación de efecto son los comportamientos faciales que expresan conductas como la felicidad, sorpresa, tristeza, rabia, desprecio o interés.

13. Reguladores son los que sirven para aumentar el ritmo de una conversación verbal, nos indican que continuemos, repitamos, pongamos interés, etcétera.

14. Posturas consiste en los movimientos de posición que se asumen con el cuerpo psicológico y socialmente ante los demás, interviene el estatus social y las apariencias.

15. Voz está compuesta por el volumen, el tono, el ritmo y la musicalización en los actos humanos.

16. Los movimientos gestuales son difíciles de definir, pues son producto de actos aprendidos desde niños, que realizamos con acciones corporales y se clasifican en autodirigidos, dirigidos a objetos e interpersonales.

17. Mirada mostramos que tenemos interés a prestar atención a algunas personas o llegar a aumentar en el momento que se da el contacto visual y la forma más pura de la interacción social.

18. Metacomunicación está formada de todos los artificios y modismos. Refuerza, debilita o desvía el sentido de los mensajes.

19. Con la Comunicación no verbal o paraverbal el cuerpo hace posible, visible alcanzar su propio destino, necesita desarrollar su condición humana. Negarse e ignorar su dimensión corporal es poner barreras a su crecimiento personal. Sin la reapropiación del cuerpo no se puede alcanzar la unidad de la persona.

20. La Expresión corporal es una forma de arte que tiene el cuerpo humano, su medio de expresión privilegiado y podría decirse que exclusivo. El cuerpo expresión del hombre como símbolo del propio hombre, se puede caracterizar a través de la Danza, la Mímica, el Teatro, el Aprendizaje y la misma Gestualidad.

21. La Moda se halla al mando de nuestras sociedades; en menos de medio siglo la seducción y lo efímero han llegado a convertirse en los principios organizativos de la vida colectiva moderna; vivimos en sociedades dominadas por la frivolidad.

22. Las Modas.son cambiantes, pero cada vez más se busca la comodidad y la simplicidad, aunque en la historia de la indumentaria se han usado mantos, blusas, casacas, túnicas, uniformes, moños, trajes, vestidos de cola, taparrabos, etc.

23. La Distancia personal es un trayecto cercano pero los interlocutores mantienen sus fronteras personales, como una relación de amigos.

24. El Habitus es útil para comprender de qué modo los estilos de vestir están marcados por el género y cómo éste se reproduce activamente a través de la ropa. Sin embargo, gran parte de la identidad de género se ha considerado un problema, aunque hayan cambiado muchos roles de género.

25. De ellos existen los que son Los movimientos gestuales muy primarios como los que expresan dolor, llanto, los labios en forma de herradura, son espontáneos y que no se derivan de la identificación.

26. El lenguaje no verbal es lo que implica decodificar efectivamente lo que se recibe acrecentando así la posibilidad de un diálogo claro.

27. En la Distancia personal no existe el contacto físico, existe un espacio y una distancia de protección frente a eventuales invasiones o intromisiones del interlocutor.

28. La Adaptación depende de cada contexto sociocultural ya que este es el que estimula el contacto.

29. Gramaticalmente ______________consiste en un sistema codificado mediante una nutrida simbología nutrida por letras que estructuran palabras y palabras que articuladas entre sí componen frases, y frases que se organizan en oraciones, y oraciones que se asocian formando un discurso.

30. Así, no podemos hablar de las Manifestaciones de afecto realidad que nos tocó vivir sino de la que construimos.

31. Las Manifestaciones de afecto son reacciones emocionales, los afectos y las acciones que se desarrollan en la interacción son algunos de los medios que permiten realizar una construcción de lo que el otro emite.

32. La Distancia racional se refiere a una cercanía afectiva como una relación padre-hijo o una relación amorosa. Rompe límites del territorio personal.

33. La Quinesica o Kinesica desempeña un papel relevante en la comunicación a través del rostro.

34. Este tiene que ver con el Lenguaje verbal, campo de estudio de los lingüistas centrado en la sintaxis, semántica, gramática, etc.

35. En la distancia personal hay cercanía pero los interlocutores mantienen sus fronteras personales.

36. La Adaptación es cuanto a la conciencia de nuestro esquema corporal, cómo nos vemos y cómo nos vean no son siempre descripciones coincidentes.

37. Los Emblemas se definen como movimientos o disposiciones de las manos.

38. La Gestualidad es un movimiento expresivo de contenidos psíquicos en tensión.

39. Los Movimientos gestuales son diferentes en cada comunicador. La responsabilidad de codificar la gestualidad no recae sólo en la semántica del observador. El individuo transmitirá su sentimiento o emoción.

40. En el Lenguaje verbal las formas imperativas son las más usadas; estas formas son las que transmiten un mandato u orden.

41. El Lenguaje no verbal o paraverbal es el más difícil de controlar, surge con tal espontaneidad que no deja lugar a la mentira, pues escapa a la voluntad consciente del individuo.

42. Distancia íntima es de cercanía afectiva (es una relación amorosa).

43. La Distancia social es la distancia de las relaciones formales. No hay intimidad y menos aún un vínculo personal.

44. Hay una comunicación clara donde se combina equilibradamente el lenguaje verbal y el No verbal
 
45. Es muy difícil dominar ciertos Exhibidores de afecto que pueden crear una arrolladora reacción en cadena. Una movilidad sutil puede determinar una movilidad marcadamente expresa y a ésta le pueden suceder las acciones consecuentes.

46. Las explicaciones religiosas hablan del Pudor como causal de la motivación a vestirse.

47. Los exhibidores de efecto se extienden y manifiestan por todo el cuerpo.

Características de los lenguajes verbal y no verbal.

PRACTICA SIETE: Disonancia cognoscitiva o cómo justificar errores.
Objetivos: Que los participantes:
Observen las tensiones, intereses y motivaciones personales de los que cada actor se vale y los grados de aceptación o de rechazo que se muestran a través de identificar un problema de importancia.
Puedan explicarse lo difícil y frustrante que resulta para cuando uno de nosotros debe explicar y justificarse ante los demás de las causas o errores tenidos y disminuir, en ocasiones, una tendencia a señalar culpables.
· Establezcan respuestas de solución sobre problemas que se presentan y para que tomemos conciencia del uso de las apelaciones, conformismos, disonancia cognoscitiva o auto justificaciones, evidencias que se producen a través del uso de los lenguajes verbales y otros modos expresivos.
· Distingan los diversos efectos psicológicos y sociales que se presentan cuando logramos establecer una relación entre otras personas y pequeños grupos a partir de manejar las soluciones de un problema de los que cotidianamente nos planteamos.
Descripción de los objetivos:
Que a través de esta práctica de comunicación, se muestren también las emociones que exteriorizamos con expresiones que nos permitan desarrollarnos, hacer y resistir embates.
Conocer las diversas formas que empleamos para persuadir a los demás y que representan nuestras tarjetas de presentación de cómo nos relacionamos con los demás. Que nos puede conducir a un círculo de excelencia, cuando los recuerdos y experiencia en apariencia nos hacen muy bien; como es el manejo de un problema o dilema a través de auto justificarlo para que nos conduzca a la búsqueda de falsas soluciones.
Como verás, nuestro lenguaje afecta nuestros pensamientos, conductas y acciones. Será para nuestra ventaja entender como el método que utilizamos para establecer y lograr nuestras metas y objetivos son apropiados o no.
Actividades a desarrollar:
Contestar el cuestionamiento y observar su cada uno de ustedes de identifica con las preguntas y respuestas que han subido a su blog. Deber comentar las respuestas que se vayan marcando.
Considerar que tal y como se hacen las diferentes preguntas para alterar cómo te sientes, cómo cambia la dirección de tu mente hacia la solución del problema, y cómo te inspiras.
Instrucciones específicas:
Deberán darse cuenta que las preguntas que se plantean con los cuestionarios, tienden a guiarnos a considerar: ¿a quién culpar? ¿Qué está mal y nos ha separa de lograr la meta o el objetivo? Para ello cada quien tiene que plantearse lo que considera es un problema de comunicación. Si las reflexiones que nos hacemos son las correctas o, en ocasiones, solo nos inclinamos por eludir la gravedad del problema o del disgusto.
Después de estas preguntas el paso más importante es actuar. Toda jornada comienza con el primer paso: “Responderse a sí mismo con sinceridad”.
CUESTIONARIO
1 ¿Qué es lo que me disgusta de lo que me sucede en mi entorno?
Que sea maltratado nuestro medio ambiente y la naturaleza.

1. ¿Por qué tengo este problema, quién lo ha provocado?
Me molesta que no respeten la naturaleza esto lo a provocado la sociedad ya que es la que a destruido el medio en el que vivimos.

2. ¿De qué manera me limita y qué puedo hacer para remediarlo?
Creo que el problema que yo escogí no solo depende de mi si no de todas las personas.
La gente siempre piensa “Ellos lo van a arreglar…El gobierno” ¿Ellos, quienes?.
Todo empieza por nosotros, los que tenemos que solucionar el problema o nunca se arreglara.


3. ¿Cómo este problema me detiene para hacer lo que yo quiero?
No se si me detiene en algo que yo haga o quiera hacer, pero lo que si sé es que me enfurece lo que esta pasando.
Cada segundo deforestan como un campo de fútbol en el Amazonas.
Esas cosas me molestan mucho porque adoro el planeta. Adoro los árboles, me encantan sus colores y el cambio de hojas.

4. ¿De quién es la culpa de que tengamos este problema?
De todas las personas que habitamos en el planeta.

5. ¿Cuál es el peor momento en el que he experimentado este problema?
Creo que fue cuando empezaron a construir el segundo piso del Periférico el cual pasa por mi casa y en donde quitaron muchas áreas verdes.

6. ¿Por cuánto tiempo lo he tenido?
Siempre lo hemos tenido pero en la actualidad este problema se a agravado.

7. ¿Qué es lo que quiero, realmente? (Asegúrate que está definido en términos positivos. Piensa más en lo que quieres que en lo que no deseas).
Que las personas hagan conciencia de nuestro planeta ya que esta enfermo y si no lo arreglamos quizás ya no se recupere.

8. ¿Qué verás y oirás cuando hallas logrado el objetivo? (Describe el objetivo con todos los detalles sensoriales, es decir, con todos los detalles de vista, oído, tacto, gusto y olfato).
Creo que cada uno de nosotros se sentirá bien consigo mismo por haber ayudado a muestro planeta a recuperarse, gracias a la disminución de la tala de árboles, la caza de animales, de la sobre explotación de suelo etc.
Viviríamos en armonía porque salvaríamos a nuestro planeta de otras desgracias que pudieran suceder.

9. ¿Puede ser iniciado y mantenido bajo mi responsabilidad? (Cualquier objetivo debe ser iniciado, mantenido y promovido por ti. El objetivo escogido debe reflejar cosas en la que puedas influir personalmente).
Si, podría promover una campaña el la cual evitáramos la tala de árboles y mejor sembrarlos o poner áreas verdes en cada delegación.

10. ¿Tiene el propósito el tamaño adecuado? (Si es muy grande, pregúntate: ¿Qué es lo que me impide alcanzarlo? y convierte los problemas en pequeños objetivos, hazlo lo bastante pequeños y alcanzable).
mi propósito es un poco grande pero eso no impide que se pueda lograr, creo que si empiezo por mi, por mis familiares o por mi comunidad, ya es un gran avance.

11. Si es muy pequeño para motivarte, pregúntate: ¿Es parte de un objetivo superior?
Si, como ya lo explique antes me gustaría hacer una campaña para evitar la tala de árboles.


12. ¿Por qué es importante para mí lograr este objetivo?
Porque así podemos empezar a reconstruir una parte de nuestra ciudad.

13. ¿Cómo sabré cuando logre el objetivo?
Cuando allá más personas que se interesen por rescatar las áreas verdes o que nos ayuden a contribuir a sembrar árboles.

14. ¿Cuál es la evidencia? (Piensa en la evidencia de base sensorial que te permitirá saber que si has logrado lo que querías).
Escuchando las opiniones de los demás.

15. ¿Dónde, cuándo, con quién lo quiero?
Seria en mi ciudad, todavía no se cuando pero espero que sea pronto y lo quiero pues con todas las personas que viven en mi ciudad.

16. ¿En qué contexto? (imagínate el objetivo de la manera más específica posible).
Convivencia y armonía.

17. Una vez identificado el contexto, pregúntate ¿Es psicológico el contexto escogido?
Si, ya que si queremos rescatar entre todos las áreas verdes y sembrar árboles necesitamos una convivencia sana y en armonía para poder lograr nuestro objetivo.

18. ¿Está basado en información sensorial?
Si.

19. ¿Cómo el objetivo escogido afectará mis actividades y las actividades de otros?
Un poco ya que destinaran un tiempo a ayudar a reconstruir las áreas afectadas.

¿Qué ganaré o perderé?
Ganare la reconstrucción de las áreas verdes y que se vean mejor nuestras comunidades, creo que no perderé nada.

20. ¿Que ganarán o perderán otros? (Sopesa las consecuencias en tu vida y en tus relaciones si consiguieras el objetivo).
Lo mismo q en la pregunta anterior.

21. Considera los sentimientos de duda que comiencen con un "si, pero... ¿Que consideraciones representan estos sentimientos de duda?
Que hay veces que uno piensa si se va a llevar a cabo o solo se quedan en una propuesta.

22. ¿Cómo podría cambiar mis objetivos para tenerlos en cuenta?
Podría considerar algunas propuestas y tomar de ella lo que necesite para mi propuesta.

23. ¿Que me detiene para lograr el objetivo deseado, ahora? (Identifica las creencias limitantes. Esta información tiene que estar basada en información y descrita sensorialmente).
En este momento no tengo mucho tiempo de dedicación y tampoco tengo personas que me apoyen con mi propuesta, al igual que un lugar asignado.

24. ¿Cómo puedo empezar a lograr mi objetivo y como puedo mantenerlo?
Yo creo que todo empieza por nosotros, cuidando y manteniendo las áreas verdes de las casas y de los lugares que sean concurridos, creo que esto ayudara a que otras personas sigan este ejemplo.

sábado, 18 de septiembre de 2010

Lenguaje y Significación. Presentación de Colage

Del Tema: Características de los lenguajes verbal y no verbal.
PRACTICA SEIS: Presentación de Collage en el lenguaje verbal


Objetivos. Que los participantes:
Distingan las relaciones que se establecen entre los contactos que logran tener entre pequeños grupos a través de las expresiones de conformismo, sumisión o amenaza al castigo, que se traducen en temor o autojustificación, a veces movido por el deseo de obtener una recompensa o de evitarse una sanción.
Reflexionen sobre las diferentes formas de contactos que establecemos con los demás a través del uso de los lenguajes apelativos de unos con otros o a través de expresiones gráficas.
Muestren las expresiones de tensión, interés y motivaciones personales que se presentan en la comunicación grupal y que vamos a observar los grados de aceptación o de rechazo que se muestran a través de una combinación de imágenes impresas.


Descripción de los objetivos:
A partir de que sabes que la comunicación es el elemento principal de las relaciones humanas donde puedes utilizar todos los lenguajes visuales: fotografías, recortes, cintas, dibujos, comentarios y todo lo que sirva para reforzar las impresiones de lo que deseamos mostrar a los demás. Para ello, cada uno elaborará en su blog las evidencias que le permitan expresarse de lo que cada uno considera que es, todo con el fin de interactuar con las formas de significación, principalmente con la credibilidad de quien envía los mensajes y sus formas.
Dependiendo de quién envíe los mensajes, las evidencias tendrán éxito, pues cuando se trata de una persona de alta credibilidad, hay más seguridad, a que las envíe un desconocido.
Contrastarán las impresiones que cada uno ha plasmado en sus relaciones sociales, con la intención de mostrar lo que considera son sus cualidades comunicativas y qué efectos provocarían: sean de simpatía o para evidenciar defectos que pensamos tener y que pueden provocar burla o simpatía o de ser agradables a los demás.


Actividades:
Cada uno de los integrantes del grupo seleccionarán dibujos e imágenes de la red donde debe contestar a la pregunta: ¿Quién soy? Después. Con cada uno de los miembros del grupo, en la red, comentarán los trabajos en los blogs de los demás, deberán interpretar los "Collage" de tres compañeros mínimo que vean de los demás. Han de expresar su punto de vista, el autor explica o aclarará su obra.
Una vez que todos han terminado, se hace una mesa redonda general en la sesión de clases. El objeto es el de evaluar la experiencia y de aflorar los sentimientos de los participantes, lo mismo que identificarán los contenidos del tema.

Lenguaje y Significación

PRACTICA CINCO.

1.1.- Primera Unidad: LA COMUNICACIÓN HUMANA.
1.1. La comunicación humana como objeto de estudio disciplinario y multidisciplinario.
Indicación. Después de realizar la lectura del tema de la Primera Unidad, (PAGS 57 a 63) relaciona los conceptos que se presentan al principio, con las afirmaciones, que se encuentran más abajo. Sobre las líneas coloca la letra o letras correspondientes. Se aclara que se repiten algunos conceptos dentro de las afirmaciones.

CONCEPTOS
a.- acumular conocimientos, b.- animales, c.- acto de comunicación de todo animal, d. capacidad simbólica, e.- el cerebro, f) la computadora, g.- códigos, h.-comportamiento, i) comunicación, j.- comunicación humana, k. conductas, l.- conocimiento, m.- contexto social, n.- cuerpo, ñ.- cultura, o.- etología, p.- experiencias, q.- ideogramas, r.- imágenes y sonidos, s.- la información, t.- intrapersonal, u.- interacción comunicativa, v.- El lenguaje, w.- lenguas, x.- mamíferos, y.- medios, z.- medios soportes, aa.- normas o tradiciones, bb.- palabras, cc.- pensamiento, dd.- percepciones, ee.- proceso, ff.- proceso comunicativo, gg.- recolección, hh.- representaciones simbólicas, ii.- sentidos, jj.- seres humanos, kk.- significados, ll.- signos, mm.- simbólico, nn.- símbolos, ññ.- sobrevivencia, oo.- sociedad

1.- El lenguaje es el principal medio de la comunicación que utiliza todo ser animado.
2.- La comunicación se da, entre otros, en microorganismos unicelulares, en plantas, animales y, sobre todo, en los individuos.

3.- La comunicación puede presentarse en forma de energía física, de nutrientes químicos o de códigos verbales y no verbales, entre otros muchos.

4.- Hay campos de estudio donde se comparan las lenguas humanas con las biológicas.

5.- La etología estudia las conductas de los animales, puesto que ellos tienen un sentido biogenético que los hace responder ante los de su especie.

6.- El conocimiento en los seres humanos, es toda la información que producimos cuando nos relacionamos con los demás. Pero, más cuando nosotros mismos lo seleccionamos.

7.- Gracias al acto de comunicación de todo animal hemos construido todo lo que nos rodea, como son las casas, edificios, libros, periódicos, películas, historia, costumbres y que simplemente es la cultura.

8.- El lenguaje es, entre otras cosas, la invención más extraordinaria que se ha presentado en el proceso evolutivo de los humanos.

9. Todos los animales poseen esquemas innatos en su memoria, que conservan en sí mismo, igual que un conocimiento de su ambiente natural y que están inscritos en el aparato cerebral.

10.- Por otro lado, los seres humanos, sobre todo los jóvenes, tienen una pulsión exploradora llamada curiosidad, una finalidad en sí misma: un placer por conocer, aunque abocados a la finalidad del ser, tales como vivir, sobrevivir y reproducirse.

11.- Conocemos que los códigos se desarrollan dentro de una cultura compleja y dinámica, que sus actos comunicativos están respaldados por ese contexto histórico que los cubre.

12- Podemos afirmar que es el propio medio social el que nos va imponiendo un sentido o significado a nuestras acciones y a esa significación es a la que podemos denominar palabras.

13.-El contexto social determina las condiciones en que se dan las relaciones entre los individuos, así como las características circundantes de la comunicación.

14.- No podemos aislar a la cultura del espíritu y del cerebro, pues sin el pensamiento el saber hacer, los saberes acumulados como patrimonio social, ni espíritu ni cerebro se hubiesen desarrollado, por ello la cultura es necesaria para que se desarrolle el cerebro y emerja el espíritu humano.

15.- El espíritu surge con el pensamiento y la conciencia, como complejo de propiedades y cualidades que se dan de un fenómeno organizador, del orden y reactivación de las condiciones de producción.

16.-A ello lo podemos denominar comportamiento, puesto que se da en la relación cerebral y espiritual.

17.- El nivel intrapersonal se refiere al hecho de observar, pensar, escuchar, leer, buscar o adquirir información consumible y que le es dable al individuo.

18.-Es a través de los sentidos como captamos la serie de informaciones que computamos y hasta razonamos en nuestro cerebro, gracias al pensamiento.

19.- No hay un solo momento en que los individuos perciban el mundo físico en su totalidad, no hay una sensación de un instante, no hay ningún comienzo ni un fin. Sino que continuamente experimentamos nuevas sensaciones que nos llevan a acumular conocimientos, experiencias, y sentimientos, que enriquecen, en gran medida, la relación intrapersonal.

20.- Vamos acumulando experiencias en nuestra comunicación humana y en el ambiente natural; llegamos a reducir la complejidad de lo que nos rodea y vamos imaginando acontecimientos que se dan cotidianamente.

21.- En la medida que vamos explicando una serie de hechos y construimos simplificados dentro de la actividad científica, en esa medida constatamos que hay un incremento de nuestra experiencia como individuos.

22.- Para comprender la importancia del proceso en la comunicación, tenemos, por una parte, que enfrentarnos a evaluar nuestra actuación cotidiana y entender el papel que juegan los distintos medios.

23.- Y por la otra, reconocer el papel que están jugando los otros seres humanos que tienen sentimientos, sueños, fantasías, frustraciones y razonamientos semejantes a los nuestros, y con quienes deseamos compartir cotidianamente nuestras experiencias.

24.- Bien sabemos que el lenguaje tiene su nacimiento dentro de un marco social y biológico, así como se desarrolla el cerebro, también se desarrolla la capacidad simbólica y aunque no se conozca el lenguaje vocal, por ejemplo en los sordomudos, existe entre ellos la capacidad intelectual para construir uno propio.

25.- El proceso comunicativo es definido como cualquier sistema de comunicación que utilizan los seres vivos, mediante símbolos convencionales, surgen diversas formas de pensamiento, de lógica y de conciencia.

26.- El lenguaje humano es cotidianamente comparado con el de otros seres vivos. Desde las células, las plantas hasta llegar a los animales más evolucionados.

27.- Nos fijamos en la capacidad visual del águila, en el olfato del perro, en la audacia del felino, en la inteligencia del delfín. Confrontamos nuestra existencia a partir de la sobrevivencia que estamos teniendo, de las guerras entre especies o en una misma especie.

28.- Cuando los seres humanos decidimos prender el aparato de televisión para enterarnos de cómo va la vida social, para informarnos. Desde ahí acumulamos información de todo lo que acontece y nos interesa saber.

29.- Podemos prender la computadora que nos permite navegar por los sistemas de la informática, como lo es Internet.

30.- No todos los seres humanos seguimos las mismas conductas sociales. Para algunos las actividades pueden ser manuales, para otros, vivir del esfuerzo de los demás, otros más estarán marginados de la información y de la producción económica.

31.- Son distintas condiciones en las que nos desenvolvemos y por tanto diferentes significados que nos representa la vida.

32.- A través de las representaciones simbólicas provocamos en los otros y en uno mismo, distintos temores, esperanzas y supuestas soluciones. Nos asombramos con lo que decimos, puesto que en ocasiones, aunque no se dan esos hechos en la realidad, los utilizamos.

33.- A estas formas de expresiones o del uso de palabras e ideas las denominamos percepciones”. Las que al evocarse provocan “hechos” que sólo se dan en nuestra mente.

34.- Las palabras, en muchas ocasiones no significan lo que nos marca el diccionario, sino lo que nosotros queremos que representen en la mente. En otros términos, tenemos la libertad para crear, manejar o apropiarnos del sentido de los signos y podemos crear lo que nos plazca.

35.- Con las palabras que conforman el lenguaje, podemos viajar por distintas partes del mundo a través del libro que leemos. Con las imágenes visuales de la pantalla de televisión podemos conocer los sitios más apartados de la tierra o lo más interno de nuestro cuerpo.

36.- En las sociedades humanas encontramos que el papel de la moda nos resulta determinante en el conjunto de normas o tradiciones que adaptamos.

37.-Lo simbólico nos lleva a observar que nuestras actitudes hacia determinado personaje de cine o televisión lo transformamos.

38.- Bien sabemos que el lenguaje verbal o escrito no es lo único que utilizamos. Existen códigos que empleamos, aparentemente sin darnos cuenta, pero que nos ponen con una etiqueta de su propiedad.

39.- El lenguaje, como parte fundamental de la existencia de los seres que habitamos la Tierra, es lo más desarrollado y complejo que utilizamos en forma simbolizada.

40.- Los símbolos, a través de objetos, cuando nos los colgamos, lo vestimos, lo calzamos, no siempre simbolizan lo que queremos lograr en el otro. Las tarjetas de crédito, por ejemplo, no significan el que tenemos un alto nivel de ingresos económicos, sino todo lo contrario.

41.- Al pertenecer a distintas culturas y naciones, no todos tenemos la misma percepciones de la realidad.

42.- Las conductas nos hacen captar de modo distinto las cosmovisiones que tenemos de su empleo. No olvidemos que nuestros actos están marcados por los que nos rodean y por la manera en cómo influyen sobre nosotros.

43.- Hubo un tiempo en que nuestra memoria era el puente de unos con los demás, cuando los intermediarios de las relaciones humanas éramos nosotros mismos. A través del tiempo los seres humanos hemos ido liberándonos de nuestro propio cuerpo como principal soporte de lenguajes.

44.- Antes no existían medios soportes que permitieran mantener grabados los mensajes a través del espacio y el tiempo, como el papel, las telas o lienzos, las paredes de las cavernas, menos aún, grabadoras o computadoras personales.

45.- En fin, lo que mencionamos como aquellos medios o instrumentos que permiten almacenar, multiplicar o registrar los lenguajes que venimos utilizando.

46.- Antes, quizás se les ocurrió simplemente dibujar aquello que querían decir. Así se dieron los ideogramas cuando deseaban expresar lo que entendíamos por casa, por mesa, por árbol, sin necesidad de transportarlos, sino simplemente con dibujarlo.

47.- Es a través del tiempo que esos dibujos se fueron simplificando, hasta llegar a ser irreconocibles de sus orígenes. Así es como los ideogramas se van transformando y no conservan su nombre original lo que hoy conocemos como letras.

48.- Las letras o palabras escritas han tenido distintos símbolos y representaciones, que dependiendo de la cultura que los generó, vienen en nuestros días siendo estudiados por los arqueólogos, antropólogos, lingüistas.

49.- También representa una gran dificultad comprender cuál es el origen de las palabras que se derivan de los ideogramas o de la interpretación de nuestras emociones y sentimientos, como es el caso de la pureza, la sabiduría, el saber, la moral, el amor, etcétera.

50.- Aquí está el punto en que podemos hacer converger la cultura con la estructura biológica, en el proceso de formación de la estructura social.

51.- Pero así como el hombre se ha desarrollado para cubrir gran parte de sus necesidades, también ha impulsado los procesos de acumular conocimientos para satisfacer la necesidad de saber más.

Visión general de la comunicación humana. Cinco episodios de la Evolución.

CUARTA PRACTICA
Indicación: Después de leer el texto correspondiente que viene en TE COMUNICA, responde a todas las preguntas que se te presentan, y en TU BLOG inserta imágenes, ligas y videos sobre el tema junto con tus respuestas.
1. ¿Por qué se dice que la comunicación es una actividad evolutiva?
Porque el hombre a evolucionado a lo largo de la historia y se a comunicado de diferentes maneras. Los actos de los individuos son experiencias acumuladas que se van transformando de generación en generación hasta formar un acervo de conocimientos.

2. ¿Qué características le atribuyes al homo sapiens?
La evolución del conocimiento y la inteligencia, van de la mano con el proceso de las interacciones sociales, esto a permitido conformar y crear un lenguaje, el cual a servido para comunicarse.

3. ¿En qué consiste la exteriorización?
Es el primer episodio de la comunicación, el cual se inicia cuando el hombre utiliza su cuerpo como principal medio de comunicación, que consistió en expresarse únicamente con gestos y palabras, así se da la comunicación interpersonal. Emirec señala como el instante de la emisión y recepción.

4. ¿Cuál es la diferencia entre el sistema de comunicación del hombre y el de los animales?
Los seres humanos tienen una gran capacidad de razonar, que les permite seleccionar las formas de comportamiento o conductas, selecciona e interpreta su aprendizaje, y a permitido crear y conformar un lenguaje. Mientras que los animales solo responden a su instinto y a su medio. El sistema de los animales es innato.

5.- ¿Cuál es el único modo de comunicación en el primer episodio?
Es cuando el hombre utiliza su cuerpo como principal medio de comunicación.

6. ¿Qué papel cumplen los sentidos?
Es una forma de comunicación básica para el ser humano a través de gestos, símbolos, palabras, para trasmitir nuestras actitudes, sentimientos, como un lenguaje.

7. ¿Por qué se dice que todo lo visible es percibido en el espacio?
Porque el hombre fue el primer medio soporte que permitió la comunicación interpersonal y grupal al utilizar lenguajes audiovisuales y gesticular (sentido de la vista).

8. ¿Por qué se dice que todo lo audible es percibido en el tiempo?
Porque son los intermediarios físicos que permiten la interacción a distancia, que permitió al hombre la comunicación interpersonal y grupal al emitir sonidos y utilizar lenguajes audiovisuales.

9. ¿Por qué se dice que comunicar no es una función instintiva sino cultural?
Porque el hombre necesita comunicarse para transmitir mensajes.

10. ¿Qué es una comunicación integrada?
Cuando diversas personas conversan y tienen la misma interpretación en la manera de actuar.

11. ¿Por qué se dice que el hombre fue el primer medio de comunicación?
Porque empezó a comunicarse, primero con el cuerpo y luego con gestos y palabras.

12. ¿Cuáles son las limitaciones del hombre-medio?
Se limita al instante de la emisión y recepción. Si no hay alguien que se le transmita o confiere se pierde.

13. ¿Qué es el narrador y qué es el transportador?
El narrador es el que genera y transmite el mensaje, mientras que el transportador es el que lleva el mensaje (emisor) para así llevarlo al receptor.

14. ¿Que es la comunicación interpersonal?
Es la que se da entre dos personas que están físicamente próximas implicadas en una conversación.

 
15. ¿Por qué se dice que la comunicación interpersonal es sintética, integral y subjetiva?
Se utiliza un lenguaje audiovisual (sintética), los individuos se encuentran en un lugar determinado (integral), y porque logran establecer una conversación (subjetiva).

16. ¿Por qué la comunicación interpersonal es la base de las relaciones humanas?
Porque es de las primeras relaciones que establecemos con las demás personas.

17. ¿Qué es la transposición en Emirec?
Es cuando el hombre (EMERIC) separa sus mensajes en objetos distintos a su cuerpo, crea o representa sus lenguajes en forma de dibujos y esquemas.

18. ¿Cuándo se inicia la disociación de los lenguajes?
Es cuando el hombre llega a representar sus mensajes en forma de dibujos, mediante la escritura o mediante objetos que comuniquen.

19. ¿Qué es la acúsfera y que la eidósfera?
La acúsfera: mundo de los sonidos los cuales comunicamos por medio de ritmos a través de los instrumentos musicales, expresando emociones y sensaciones.
La eidósfera: son las señales de humo producidas por las fogatas de colina a colina los cuales se convierten en códigos visuales comparables a los del tambor.

20. ¿Cuál es la diferencia entre el pictograma y el ideograma?
Un pictograma es un dibujo o un símbolo que representa un concepto y un ideograma representa gráficamente una idea.

21. ¿Qué es la escritura fonográfica?
Trascripción del lenguaje sonoro.

22. ¿Qué es la escritósfera?
Es una forma de comunicación debido a la utilización de la escritura fonética.

23. ¿Por qué se dice que el escrito-visual no es un lenguaje lineal?
Porque el hombre pudo concebir y realizar sus propios mensajes escritos-visuales y reproducirlos en numerosos ejemplares, como por ejemplo, los periódicos escolares, prensa marginal y periodismo subterráneo.

24. ¿Cuáles son los principales medios de comunicación en la transposición?
La acúsfera (sonidos) y la eidósfera (imágenes).

25. ¿Existen posibilidades de traspasar el espacio y el tiempo con los medios de comunicación? ¿Cómo?, explica
Si, por los medios de soporte los cuales eran utilizados en épocas anteriores en donde creaban documentos en una tablilla de arcilla o los dibujos hechos en las cavernas, expresando las ideas de los hombres, los cuales son testimonios del pasado.

26. ¿Qué es la comunicación de élite?
Es un grupo de personas en donde solo pueden entrar aquellas que saben leer y escribir.

27. ¿Qué dio origen a la comunicación de élite?
La desigualdad de aquellos que saben, una minoría contra aquellos que todo lo ignoran que son una mayoría, por lo que se implanta una nueva forma de comunicación centralizada.

28. ¿Qué es la amplificación?
Es llevar un mensaje a mayor número de personas (comunicación masiva).

29. ¿Qué importancia tienen los mass media en la amplificación?
Que llega a un amplio sector de la población a través de los medios masivos (radio, televisión, cine, Internet).

30. ¿Quiénes son los mediadores?
Son los periodistas, autores, actores, cineasta, editores, patrones, gobernantes, etc.

31. ¿Por qué se dice que los medios de amplificación dejan de ser medios técnicos de reproducción para transformarse en industrias?
Porque los seres humanos perfeccionamos los medios de comunicación y amplificamos los mensajes al infinito. Responde al deseo del hombre de multiplica los mensajes esto es gracias a los medios de comunicación masiva, los cuales dividen a Emirec en productores y consumidores.

32. ¿Quienes son los Emirec consumidores?
Es el publico, los auditorios o “masas”, grupos receptores

33. ¿Cuáles son las principales características de la impresión?
Reproducir y publicar medios gráficos como diarios y revistas.

34. ¿Cuál es la diferencia entre el periódico y el libro?
El periódico es una publicación periódica impresa que presenta noticias y artículos de opinión, mientras que el libro es un texto publicado para informar sobre un tema.

35. ¿Cuáles son las características del cine?
Esta asociado a la fotografía, cuyo procedimiento permite registrar una imagen mediante la acción de la luz sobre una superficie sensible. Esto a través de una rápida sucesión de imágenes fijas, donde cada una de ellas registra un momento ligeramente distinto del precedente en la descomposición de un movimiento.

36. ¿Dónde surge el cine?
Surge en París el 28 de diciembre de 1895 por los hermanos Lumiere quienes inventaron el cinematógrafo

37. ¿Cuál es la función del cine en la época actual?
Es un medio masivo, el cual su principal función es entretener a la gente basándose
en la ciencia ficción.

38. ¿Cuáles son las principales características de la radiodifusión?
Mandar mensajes a grandes distancias a millones de individuos al mismo tiempo.

39. ¿Cuáles son las características del Disco?
Distintos tipos de soporte de almacenamiento de información.

40. ¿Qué distingue a la televisión de otros medios?
La televisión permite utilizar el lenguaje en directo y a distancia, también es un continente que sirve para teledifundir otros medios-espectáculos y llega en forma rápida.

41. ¿Por qué se dice que la televisión es un instrumento de participación?
Porque se basa en la opinión pública y porque las personas pueden participar en los programas televisivos

42. ¿Qué son el videodisco y el videocasete?
Videodisco: es un disco que almacena información y reproduce el grabado de videos.
Videocasete: es una videocinta que graba audio y video.

43. ¿Cuáles son los mass media centrado en la difusión?
La televisión y la radio.

44. ¿Cuáles son los mass media centrados en la edición?
Los libros y los documentos audiovisuales (videodiscos, videocasetes).

45. ¿Qué son los self media?
Son los medios individuales y que están centrados en el registro (fotografía).

46. ¿Qué es un grafo?
Del griego grafos: es un dibujo o imagen.

47. ¿Qué es la grafía?
Conjunto de signos con que se representa por escrito un sonido o la palabra hablada.

48. ¿Qué función cumplen los medios individuales?
El registrar, manipular, conservar, reconstruir y reproducir todos sus lenguajes.

49. ¿Por qué se dice que la fotografía fue el primero de los self-media?
Fue el primer medio individual que se puedo manipular y trasladar a cualquier lugar sin sentir la necesidad de regresar al punto de origen de donde fue capturada la fotografía.

50. ¿Qué es la audiografía?
Ha heredado del fonógrafo la capacidad de registro y de la radio la posibilidad de reconstruir una realidad sonora, con ello se logro integrar ruidos, música y palabras provenientes de múltiples y diversas fuentes.

51. ¿Qué el magnetófono?
Es una grabadora con la cual es posible concebir un lenguaje acústico.

52. ¿Qué es la audiovideografía?
Es un procedimiento sencillo de registro de sonidos e imágenes en documentos destinado a uso individual o grupal, principalmente con fines educativos.

53. ¿Qué es la reprografía?
Al conjunto de procedimientos de reproducción gráfica.

54. ¿Qué es la xerografía?
El aparato de fotocopiar llamado comercialmente Xerox, que permitió reproducir instantáneamente mensajes gráficos, ya se trate de manuscritos o de documentos compuestos.

55. ¿Qué es la diagrafía?
Al procedimiento que permitió reproducir imágenes de diapositivas o transparencias por medio de un retroproyector, principalmente entre pequeños grupos de personas.

56. ¿Qué papel cumple la Cibercultura?
Es una nueva manera de utilizar los lenguajes, escritos y visuales tanto al escribir como al leer. Al utilizar dicho término nos referimos a una abundante información, en la que se analiza el impacto que sobre la sociedad en general tiene este conjunto de nuevos medios de comunicación. Hay quien la concibe como un poderoso vehículo para la generación de un fenómeno de inteligencia colectiva, en las que las ideas se generan simultáneamente en los cuatro puntos cardinales del planeta gracias al Internet, se entrelazan constantemente entre si generando cada vez nuevas respuestas, que a su vez potencian nuevas ideas, creando así diversas formas de pensamiento.

57. ¿Qué dimensiones humanas se cubren en el Ciberespacio?
El uso de redes de computadoras.

58. ¿Para que utilizamos la Internet?
Para reunir grupos de interés y de discusión sobre los tema más variados; en el cual se comunican millones de personas por medio del correo electrónico; que se tramiten archivos completos de todo tipo, leen revistas o prensa electrónica, enterarse de los últimos artículos relacionados con algún tema de interés, el único limite para las capacidades comunicativas de la red es la imaginación.

59. ¿Donde se utilizan los hipertextos?
En la Internet ya diseñamos, escribimos y redactamos textos en una media.

60. ¿Nuevos medios de comunicación?
Computadoras personales, la Internet, los celulares, los videojuegos, las cámaras digitales y los ipod.

61. ¿Para qué nos sirve la multimedia?
Estos son cualquier objeto o sistema que utiliza múltiples medios de expresión (físicos o digitales) para presentar o comunicar información. Los medios pueden ser variados, desde textos e imágenes, hasta animación, sonido, video, etc. También se pueden calificar como multimedia a los medios electrónicos que permiten almacenar y presentar contenido multimedia.

62. ¿La Sociedad del conocimiento?
Son aquellos grupos que creen qua a llegado por fin el momento el que el mundo deja atrás sus parcelas territoriales, culturales y económicas para convertirse en un mismo territorio económico y culturalmente homogéneo.

63. ¿Por qué se emplea el término de "Supercarretera de la información".?
Se refiere a la utilidad del Internet donde imaginamos como la información puede llevar a cualquier lugar del mundo, a través del cual se establecen diálogos entre personas, ubicadas en cualquier lugar del ciberespacio, que comparten cualquier interés o inquietud

64. ¿Por qué se distingue la Internet del Intranet. ?
Porque la Internet corresponde a una la red de computadoras de recursos de información más utilizada y no hablamos del Internet ya que esta mal empleado el término que generalmente se refiere al servicio.

65. ¿El Correo electrónico es un sistema de comunicación o de diversión?
Un sistema de comunicación de millones de personas.

66. ¿Qué logramos al Chatear con otras personas?
Es una herramienta de comunicación que permite mandar mensajes, datos y archivos; crear grupos de discusión en tiempo real o diferido.

67. ¿Por qué el Emoticones o Messenger simplifican al lenguaje?
Porque a permitido crear un lenguaje corto.

68. ¿Los "emoticones" son signos o símbolos y dónde se emplean?
Son signos y se empleas en el mundo del messenger.

69. ¿El Multimedia para qué nos sirve?
Para cualquier combinación de textos, artes gráficas, sonidos, animaciones y videos que llegan a nosotros por computadora u otros medios electrónicos.

70. ¿La Multimedia Interactiva es un medio de comunicación o un sistema donde se procesan mensajes?
Es un medio de comunicación.

71. ¿Para que nos sirve utilizar los Messenger?
Combina la permanencia de la palabra escrita y la fluidez del intercambio propia de las conversaciones cara a cara, de ahí la necesidad de expresar sentimientos y sensaciones a través de los “emoticones” o caritas.

72. ¿Dónde se presentan las interfaces?
En herramientas de multimedia como productores de video, disco y otros periféricos relacionados.

73. ¿Es lo mismo Hipermedia que interfaces?
No, las interfaces son los medios que utilizas, mientras que la hipermedia es lo que le permite al usuario controlar ciertos elementos para navegar.

74. ¿La Realidad Virtual en qué instrumentos se aplican y en que áreas se utiliza?
La realidad virtual es una extensión del multimedia que utiliza imágenes, sonidos y animación que intentan colocarlo dentro de una experiencia parecida a la vida misma, es tal vez multimedia interactiva en su máxima expresión.

75. ¿Cuál es el nivel de utilidad de las Herramientas de Desarrollo de Multimedia?
Están diseñadas para administrar los elementos del multimedia, individual y colectivamente, les permiten interactuar a sus usuarios y ofrecen facilidades para crear y editar textos e imágenes.

76. ¿Las interfaces dónde se emplea?
En el multimedia.

77. ¿Es lo mismo hipertexto que Hipermedia?
En los videojuegos.

78. ¿En que áreas de la comunicación se emplea la Realidad Virtual?
En el multimedia que utiliza en imágenes, sonidos y animación.

79. ¿Para que utilizamos las Herramientas de Desarrollo de Multimedia?
Para administrar elementos del multimedia, que permita a los usuarios interactuar con las distintas herramientas para crear y editar textos e imágenes.

80. ¿Las Cámaras Digitales qué función desarrollan?
Pueden grabar hasta 50 imágenes en un disco flexible reutilizable de dos pulgadas. Las imágenes pueden reproducirse desde la cámara en cualquier televisor estándar o por medio de un digitalizador para llevarlas a una computadora.

81. ¿Cuál es el propósito de tener los lectores de código de barra?
Una unidad de control remoto de rayos infrarrojo que le permite al usuario interactuar con su proyecto mientras se mueve.

82. ¿Describe algunos Componentes de Multimedia?
Textos, imágenes, animación, sonido, video, etc.

83. ¿Para que nos sirven los elementos de la multimedia?
Para crear y editar textos e imágenes.

84. Describe que es la web 2.0.
La Web 2.0 es la transición que se ha dado de aplicaciones tradicionales hacia aplicaciones que funcionan a través del web enfocadas al usuario final. Se trata de aplicaciones que generen colaboración y de servicios que reemplacen las aplicaciones de escritorio.
Es una etapa que ha definido nuevos proyectos en Internet y está preocupándose por brindar mejores soluciones para el usuario final.

85. Desglosa los nombres de herramientas que se manejan en la web 2.0

Google AdSense (Servicios Publicidad), Napster (Descargas de música), Wikipedia (Enciclopedias), Blogs (Páginas personales), Napster (Descargas de música), Wikis (Administradores de contenidos), Flickr (Comunidades fotográficas).
.
.
.
.